Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.284
octubre-diciembre 2021
Volumen 5 / No. 21
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 1405 - 1418
Los cambios de la tecnología usada en educación a través del
tiempo
Changes in the technology used in education over time
Mudanças na tecnologia usada na educação ao longo do tempo
María Dolores Villamar Irrazabal
https://orcid.org/0000-0002-6762-5019
Universidad
de Guayaquil, Guayaquil-Ecuador
Omar Efrén Otero Agreda
https://orcid.org/0000-0003-0822-6509
Universidad
de Guayaquil, Guayaquil-Ecuador
María Alejandrina Nivela Cornejo
https://orcid.org/0000-0002-0356-7243
Universidad de Guayaquil, Guayaquil-Ecuador
Artículo recibido
15 de julio 2021, arbitrado y aceptado 18 de agosto 2021 y publicado 13 de diciembre
2021
RESUMEN
Esta investigación tuvo por objetivo describir los cambios ocurridos
en la tecnología usada en educación desde
el año 1980 hasta la actualidad en Ecuador. Metodológicamente se
realizó un estudio documental, tipo informativo, se realizó el estudio bibliométrico logrando obtener 57 documentos luego de la aplicación
de criterios de selección. Como unidad de análisis se usó el tema, realizando un análisis de contenido temático. Como resultado se describieron las categorías: software educativo, soporte multimedia, Videojuegos,
Internet, Tecnología inalámbrica, Learning Management System, Realidad virtual, y, Sistemas
de gestión de contenidos y
redes sociales. Se pudo deducir de la bibliografía estudiada que las
tecnologías usadas en educación en Ecuador no
van a la par de las tecnologías emergentes. Se concluyó que
estos cambios han transitado desde las tecnologías más elementales
hasta las más complejas y actualizadas; sin embargo, su
incorporación a la educación siempre es lenta en comparación
con la evolución tecnológica.
Palabras clave: Educación; Internet; Learning Management System; Tecnología; Tecnologías emergentes
ABSTRACT
The objective of
this research was to describe the changes that occurred in the technology used in education
from 1980 to the present
in Ecuador. Methodologically, an informative documentary study was carried out, the
bibliometric study was carried out, obtaining 57 documents after applying
selection criteria. The theme was used as the unit of analysis, carrying
out a thematic content analysis. As a result, the categories were described: educational software,
Multimedia support, Videogames, Internet, Wireless technology, Learning
Management System, Virtual reality, and, Content management
systems and social networks. It
could be deduced from
the bibliography studied that the
technologies used in education
in Ecuador do not go hand in
hand with emerging technologies. It was concluded that these changes have gone from the most
elementary technologies to the most complex
and updated; however, their incorporation
into education is always slow compared
to technological evolution.
Key words: Education; Internet; Learning Management System; Technology; Emerging technologies
RESUMO
O objetivo desta pesquisa foi descrever as mudançasocorridasnatecnologiautilizada
na educação de 1980 até
a atualidade no Equador. Metodologicamente,
realizou- se um estudo documental informativo, foi realizado o estudo bibliométrico,
obtendo-se 57 documentos após aplicação
de critérios de seleção. O tema foi utilizado como unidade de análise, realizando uma análise de conteúdo temática.
Como resultado, foram descritas as
categorias: software educacional, suporte multimídia,
Videogames, Internet, Tecnologia sem
fio, Sistema de gerenciamento de aprendizagem, Realidade virtual e, Sistemas de gerenciamento de conteúdo e
redes sociais. Pode-se deduzir
da bibliografia estudada que as tecnologias utilizadas na
educação no Equador não andam de mãos dadas com as tecnologias emergentes. Concluiu-se que essas mudanças passaram das tecnologias mais elementares às mais complexas e atualizadas; no entanto, sua incorporação
na educação é sempre lenta
em comparação com a evolução
tecnológica
Palavras-chave:
Educação; Internet; Sistema de gestão de aprendizagem; Tecnologia; Tecnologias
emergentes
A nivel mundial la
educación ha pasado por transformaciones propias de la realidad histórica, cultural,
política, social y económica de cada país; sin embargo, existe un factor común,
y es la incorporación de la tecnología, en distintas formas y épocas,
la cual ha evolucionado y en consecuencia generado cambios en los paradigmas
educativos; donde el factor resistencia siempre ha estado presente.
Pensar en educación,
las formas de aprender o de enseñar, sin
tener en cuenta la tecnología, la computación,
las TIC, y la Web 2.0 es prácticamente inexistente (Adell, 2010).
De esta manera cada espacio temporal en educación tiene asociada una o varias tecnologías
relacionadas a su época, y que influyen en las posibilidades, limitaciones, procesos y condiciones de la enseñanza y el aprendizaje en las cuales
pretenden impactar (Castañeda, Salinas y Adell, 2020).
En esta investigación
el tema abordado se relaciona con esos cambios o evolución experimentada por la
tecnología usada en la educación, para ello se describen algunos antecedentes, donde
se especifica la problemática general estudiada.
Para el año
1994, Domínguez (1994), realizó una investigación
titulada: Perspectivas del desarrollo de la tecnología educativa hacia el año 2000,
donde cuyo objetivo consistió en vislumbrar las posibilidades y limitaciones del
uso de las tecnologías en la educación de Iberoamérica hacia
el año 2000; en este analizó
el uso de la televisión y de la computación como
apoyo al sector educativo; en este trabajo
destaca que los materiales más usados eran los textos y medios impresos, los cassette
de audios y el retroproyector, las diapositivas
y los diaporamas.
Ya finalizando
la década de los noventa del siglo XX, Marqués
(1997), presenta un trabajo titulado “La informática en la enseñanza primaria,
donde hace notar la importancia y la utilidad de esta en la educación”, describiendo sus finalidades básicas.
Entre sus conclusiones destaca que la informática puede proporcionar programas para
agilizar la gestión de institutos educativos, y puede ser aprovechada como recursos
para docentes y estudiantes ya que facilita determinados procesos educativos, todo
dependiendo de la metodología de uso.
Según su perspectiva “un buen programa
no basta” (p. 17).
A inicio del siglo
XXI, Sánchez (2000) presenta una investigación titulada: Aprender con Internet: Mitos y Realidades,
en la cual habla del Internet como recurso pedagógico para el aprendizaje, destacando
entre sus consideraciones: la tecnología e Internet no van a modificar los paradigmas
educativos, seguramente podrán ampliar o profundizar costumbres. “Todo depende del antiguo dilema, la tecnología
como una clara solución a un problema educativo o la tecnología como una solución
esperando por un problema educativo” (p. 14).
Por su parte, Cabero (2001) en su libro “Tecnología educativa, diseño y utilización
de medios en la enseñanza” presenta una
evolución de esta descrita a través de cinco momentos. El primero, constituye los
tiempos iniciales o prehistoria; el segundo, referido a la incorporación de los
medios audiovisuales y de comunicación de masas; el tercero,
marcado por la introducción de la
psicología conductista y el trabajo
con la tecnología instruccional; el cuarto momento, signado por la introducción del enfoque sistémico a la educación;
y el
último, tiene nuevas
orientaciones vinculadas a la psicología cognitiva.
Area (2001a) presenta
un trabajo sobre las redes de ordenadores en la enseñanza universitaria: hacia los campus virtuales, donde analizó en qué medida
las redes y la Internet modifican los fines, métodos y procesos de enseñanza desarrollados
en la universidad. También describió
las formas de utilización e integración pedagógica de las redes de computadores
en la docencia universitaria tanto presencial como a distancia on line o virtual; finaliza explicando el
concepto y características de un “campus
virtual”.
Para contextualizar, mientras en algunos países como Estados Unidos,
México y Chile,
ya se estaba trabajando con fuerza el tema de la incorporación de la tecnología
reciente en la educación en todos los niveles, en Ecuador, la primera iniciativa
oficial que propuso incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el sistema
educativo comenzó en el 2002 cuando se implementó un programa de capacitación para docentes en
el uso pedagógico del computador. Ya para el año 2011 las escuelas públicas se
estaban dotando a de equipamiento de aulas de informática con acceso a internet
y con miras al modelo tecnológico 1x1. (Peñaherrera, 2011).
En la investigación
presentada por Aguirre y Ruiz (2012), se hace referencia a la educación a distancia y virtual, para la cual desde su comienzo:
Se han empleado recursos
tecnológicos para proveer experiencias de formación asistidas por plataformas virtuales que contribuyan a
la formación de individuos, especialmente a través de los
llamados Learning Managment System (lms), entre los que se pueden destacar: Moodle, Claroline, Dokeos, Blackboard, entre otros, que ofrecen recursos
de comunicación como foros, chats,
wikis, mensajería instantánea, además de herramientas para
administrar la actividad del estudiante, como talleres, tareas, y centro de calificaciones,
entre otros. (Aguirre y Ruiz, 2012, p. 123).
Espinel (2020) refiere
en su investigación la existencia de distintas herramientas tecnológicas para docentes
y estudiantes, tales como: a) las destinadas al acceso a la información: laptop, IPad, Smartphone, teléfonos inteligentes;
b) las de conectividad y coordinación de tareas: bluetooth, internet, intranet,
Wi-Fi; c) las expositivas: Prezi, Power Point,
Youtube y d) las plataformas tecnológicas:
Moodle, buscadores como google académico, google libros, entre otros.
Además, se cuenta
con entornos virtuales de formación tales como: WebCT, Learning Space,
Edustance; herramientas de autor, como:
Hot Potatoes, Quia!, Clic; y software
tales como: Perception y Quiz Factory (sic). Sin embargo, con todas las ventajas
del uso educativo de las herramientas tecnológicas, tienen una restricción vinculada
a la facilidad de acceso y conectividad. (Espinel, 2020).
Por su parte,
Area (2001b) indica que en la mayoría de las aulas de los sistemas escolares a nivel
mundial se enseña con una tecnología propia
del siglo XV, siendo nula la utilización
de recursos, artefactos, estrategias y lenguajes informáticos del siglo XX, y esta historia se repite aún en el 2021 en muchos países. De igual forma, Gregorini
(2017) en su investigación reportó que las instituciones educativas que habían sido
dotadas de netbooks tenían dificultades para el uso de internet debido a la imposibilidad
de proveer de WiFi al salón de clases.
De esta revisión teórica
se nota que dentro de la
tecnología usada en educación durante los últimos años se destacan entre
los más relevantes el software educativo,
los soporte multimedia, videojuegos, Internet, Tecnología inalámbrica, Learning Management System, Realidad virtual,
y Sistemas de gestión de contenidos y redes sociales. En este sentido
surgen las interrogantes: ¿las tecnologías usadas en educación van a la par de las
tecnologías emergentes?; ¿cuáles han sido los cambios ocurridos en la tecnología usada en educación
desde el año 1980 hasta la actualidad en Ecuador? Esta situación
conllevó a realizar la presente
investigación, la cual tuvo por objetivo: describir los cambios
ocurridos en la tecnología usada en educación desde el año 1980 hasta la actualidad
en Ecuador.
Esta investigación se justifica por
el hecho de que
prácticamente a diario
surgen nuevas tecnologías que pueden ser usadas
de forma valiosa
en educación para generar
aprendizajes más efectivos, tal como lo plantea Carrillo (2014), los docentes como
creadores de diseños instruccionales deben ser competentes y mantenerse
actualizados sobre la existencia, uso y manejo de recursos tecnológicos proporcionados por las TIC y sus tecnologías emergentes, con la finalidad de innovar
en la aplicación de estrategias que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje.
De esta forma el propósito de este artículo consiste en aportar evidencias científicas sobre si las
tecnologías usadas en educación van a la par
de las tecnologías emergentes; y sobre los cambios ocurridos en la tecnología que se ha usado en
educación en las últimas cuatro décadas. Por tanto
puede considerarse una contribución al cuerpo teórico epistémico de la informática educativa como disciplina emergente.
Para lograr
el objetivo propuesto se realizó una investigación documental la cual
según Arias (2006) consiste en un proceso de búsqueda,
recuperación, análisis, crítica, e interpretación de datos secundarios; es decir, información documentada por otros investigadores.
Fue informativa,
este tipo de investigación documental pretende informar sobre una temática de relevante
relacionada con un tema específico, la cual para este trabajo fueron los cambios
ocurridos en la tecnología usada en educación. Se describe el objeto de estudio
con todos los detalles posibles, ordenando y seleccionando toda la información existente
(Montagud, 2020).
La búsqueda bibliográfica
quedó conformada por el universo de fuentes documentales asociadas a las tecnologías
usadas en educación desde 1980 hasta 2021. Para
garantizar la fiabilidad y validez de las fuentes seleccionadas sólo se consideraron
libros y artículos publicados en revista científicas reconocidas y Tesis, de acuerdo con la información obtenida
en Internet y su búsqueda mediante Google Académico, al respecto se encontraron
243.000 resultados.
Se establecieron
criterios de selección de las fuentes encontradas en la búsqueda inicial, los cuales permitieron refinar la búsqueda,
estos fueron los siguientes:
- Utilización del intervalo específico
de tiempo: 1980-2021.
- Considerar las investigaciones a texto completo.
- Relacionados con el uso de
tecnologías en educación.
Al analizar todo
el universo poblacional encontrado se realizó el estudio bibliométrico, logrando
como resultado un censo poblacional de 57 documentos, con los cuales se desarrolló
el estudio correspondiente.
La unidad de análisis
considerada fue el tema; estableciendo el siguiente: uso de la tecnología en
educación. Se escogieron categorías de
contenido como objeto de análisis, para ello se procedió a realizar una primera
lectura tanto de los resultados de investigaciones, así como también de los artículos
escogidos. Posteriormente se identificó y se separaron las categorías presentadas
en la matriz de la Tabla 1.
Tabla 1. Matriz relacional entre unidades
de análisis y categorías.
Unidad de análisis |
Categorías |
Fuente |
|
Software educativo |
Arriaga, Pescador y Portaencasa (1993); Marqués (1996); Alvarado y Oña (1998); Cataldi, Lage, Pessacq y García (1999); Gros, (2000); Benites, Herrera, Salas, y Cuenca (2009); Vidal, Gómez y Ruiz (2010); Macías-Mendoza, (2015); Nivela, Agreda, Izquierdo y Carrera (2018); Mex et al. (2021) |
|
Soporte multimedia |
Campos et al. (1994); Campaña (2012); Chedraui (2020); Espinoza et al. (2020); Gallo (2020) |
|
Videojuegos |
Crespo, Greenberg y Busselle (1996); Marcos (1997); Lazo y Gabelas (2008); Mantilla, Rodríguez y Villacís (2020); Santo y Chávez (2020); Ocampo-Pazos, et al. (2020); Tontaquimba (2021) |
|
Internet |
Ramírez (2006); López-Jiménez (2010); Gil, Rosero y Raza (2011); Botello-Peñaloza (2015); Chamba-Eras, Coronel-Romero, y Labanda-Jaramillo (2016); Mendoza-Zambrano, Tirado-Morueta y Marín-Gutiérrez (2017); Espín-Álvarez y Freire-Muñoz (2019); Cazarez (2021). |
Uso de la tecnología en educación |
|
|
Tecnología inalámbrica |
Rogel y Verduga (2013); Marizaca (2015); Alvarado-Salinas y Núñez-Izaguirre (2017); Lagos et al. (2019); Tubay y Oviedo (2020); Cobos, Simbaña y Jaramillo (2020). |
|
|
Learning Management System |
Gallego, Cela y Hinojosa (2011); Caicedo et al. (2015); Guanoluisa y Herrera (2018); Peláez-López et al. (2018); García, Pinargote y García (2019); Cueva y Zarate (2020); Ocampo-Alvarado y Ullauri-Ugarte (2021) |
|
Realidad virtual |
Villalba y Durán (2010); Urquiza et al. (2016); Samaniego (2016); Magallanes et al. (2021) |
|
Sistemas de gestión de contenidos y redes sociales |
Area (2008); Castañeda (2009); Tapia-León, Peñaherrera-Larenas y Cedillo-Fajardo (2015); Leyva et al. (2018); Hernández (2018); Humanante-Ramos, Fernandez-Acevedo y Jimenez (2019); Hermann-Acosta, Apolo y Molano-Camargo (2019); Sangucho y Baque (2021); Martínez-Sanz, y Arribas-Urrutia (2021); Alcívar- Moreira y Yánez-Rodríguez (2021). |
Seguidamente se realizó
una búsqueda según las categorías establecidas para su posterior lectura, análisis e interpretación.
Se utilizó el análisis
de contenido temático, el cual “considera la presencia de términos o conceptos
con independencia de las relaciones surgidas entre ellos” (Arbeláez y Onrubia, 2014:
20). El proceso para este análisis se realizó de forma deductiva; es decir, buscando en el documento estudiado las
categorías establecidas y construidas mediante
referentes teóricos. Díaz (2018). El instrumento de recolección de la información
usad fue una matriz de análisis del contenido.
Luego de la revisión
de la bibliografía seleccionada y del establecimiento de las categorías, la Figura 1 muestra un mapa mental
de las tecnologías más utilizadas en educación desde
1980 hasta la actualidad.
Figura 1. Tecnología más
usada en educación desde 1980.
Tal como se
evidencia en la Figura 1, la tecnología usada en educación ha experimentado cambios que están relacionados con las TIC que han surgido en cada época, sin embargo, en
la literatura estudiada se nota que
estas variaciones no siempre van a la par.
En el caso del uso
del software educativo, Ecuador reporta investigaciones como las de Alvarado y Oña (1998); Benites, Herrera,
Salas, y Cuenca (2009); Macías-Mendoza, (2015); Nivela, Agreda, Izquierdo y Carrera
(2018) donde se evidencian resultados de su aplicación en educación en
distintos niveles del sistema educativo; sin embargo,
el trabajo más antiguo data de 1998, cuando según García (2002), el
origen de la introducción y utilización
de estos en educación es de la década de los sesenta, caracterizados por una secuencia
lineal de presentación de pantallas y admitiendo una interacción limitada con los usuarios.
Con relación al uso de Soporte multimedia, estos son definidos como productos basados en sistemas multimedia;
es decir, que ofrecen combinaciones y
tratamientos múltiples: de texto, imágenes y sonido, en diferentes medios de comunicación,
así como hardware y software que tengan
relación con estos (Chedraui, 2020). Al respecto, se encontraron los trabajos de Campos et al. (1994) en España; y en
Ecuador: Campaña (2012); Chedraui (2020); Espinoza et al. (2020) y Gallo (2020);
así se observan en el Ecuador investigaciones
de reciente data (siglo XXI), teniendo que según Pérez (1994) la incorporación de medios audiovisuales a las aulas es
considerada una significativa contribución de las TIC
a la educación. Mientras en España ya en 1994, según Matas (2001), algunos editores
se estaban encargando de crear espacios multimedia para mantener cautivo
su mercado lector;
y se realizaban debates académicos sobre las transformaciones de las
bibliotecas y del sistema educativo.
Los Videojuegos fueron
otra categoría estudiada, para ello se tienen las investigaciones de: Crespo, Greenberg
y Busselle (1996); Marcos (1997); Lazo
y Gabelas (2008);
Mantilla, Rodríguez y Villacís
(2020); Santo y Chávez (2020);
Ocampo- Pazos, et al. (2020); Tontaquimba
(2021), teniendo para Ecuador investigaciones del año 1996 donde se reportó
que los jóvenes y niños ecuatorianos usaban videojuegos; sin embargo, no era con fines educativos sino distractivos, las relacionadas
con el uso en educación son del siglo XXI, de data relativamente reciente; aunque
su uso se remonta a los años 80 del siglo XX.
Internet, estudiado
a través de los trabajos de: Ramírez (2006); López-Jiménez (2010); Gil, Rosero
y Raza (2011); Botello-Peñaloza (2015);
Chamba- Eras, Coronel-Romero, y Labanda-Jaramillo (2016); Mendoza-Zambrano, Tirado-Morueta y
Marín- Gutiérrez (2017); Espín-Álvarez y Freire-Muñoz (2019); Cazarez
(2021), tal como
puede verse en estas
investigaciones el uso de internet en la educación ecuatoriana toma auge en este
siglo; aun cuando Valencia, Milla y Machado
(1995) afirman que el uso de internet en la educación remonta a inicios de los años
90 cuando la Fundación Nacional de Ciencia (NSF: National Science Foundation), una
agencia del gobierno norteamericano, “promueve el acceso educacional universal, mediante la
creación de conexiones, en los campus, pero solamente si éstos tienen un plan para
la extensión del acceso” (p. 70). Sin embargo,
en Ecuador, en varios
estudios realizados acerca del uso del internet se observó que fue a partir
del 2015 cuando su uso aumentó, llegando
a alcanzar un 50,5% a nivel nacional. (Peláez-López et al., 2018)
Con la llegada de internet y su uso masificado en toda la sociedad, surgen la Tecnología inalámbrica, estudiadas mediante
los trabajos de: Rogel y Verduga (2013);
Marizaca (2015); Alvarado-Salinas y Núñez-Izaguirre (2017); Lagos
et al. (2019);
Tubay y Oviedo (2020); Cobos,
Simbaña y Jaramillo (2020). Estas son utilizadas a nivel mundial
y han permitido la apertura de las telecomunicaciones, entre ellas están: “WiFi, Bluetooth, ZigBee y Z-Wave” (Adeva, 2021).
Como puede observarse,
en Ecuador, toma auge el uso de esta tecnología en educación ya en el siglo
XXI, con todo y que esta data de 1971 cuando
un grupo de investigadores de la Universidad de Hawaii, coordinados por Norman Abramson
crearon el primer sistema de conmutación de paquetes mediante una red de
comunicación por radio, llamada ALOHA, esta
es la primera red de área local inalámbrica WLAN, formada por 7 computadoras. (Historia
de la Informática, 2010).
El Learning Management System (LMS), fue estudiado a través de las investigaciones de Gallego, Cela e Hinojosa
(2011); Caicedo et al. (2015); Guanoluisa y Herrera (2018); Peláez-López et al.
(2018); García, Pinargote y García (2019);
Cueva y Zarate (2020); Ocampo-Alvarado
y Ullauri-Ugarte (2021); como se puede notar,
su incorporación al área educativa data de este siglo XXI, aun cuando su
origen remonta a 1995, convirtiéndose en significativos porque hacen que las instituciones
educativas ofrezcan estos servicios a los estudiantes y profesores (García-Peñalvo y Seoane, 2015).
La
Realidad virtual, estudiada mediante
los trabajos
presentados por: Villalba
y Durán (2010); Urquiza et al. (2016); Samaniego
(2016); Magallanes et al. (2021); tal como se evidencia, su incorporación
al área educativa data de la segunda década del siglo XXI; sin embargo,
su origen está enmarcado según la literatura a finales de la década de 1950, cuando Morton Heilig (1926-1997) diseñó la
primera experiencia multisensorial virtual, desarrollando un equipo denominado Sensorama, el
cual combinaba video, audio, vibración, viento e incluso
olores. (Olguin, Rivera
y Hernández, 2006). Los Sistemas de gestión de contenidos y redes sociales, fueron estudiados
a través de las investigaciones de: Area (2008); Castañeda (2009); Tapia-León, Peñaherrera-Larenas y Cedillo-Fajardo (2015); Leyva et al. (2018);
Hernández (2018); Humanante-Ramos, Fernández-Acevedo y Jimenez (2019); Hermann-Acosta, A., Apolo, D., y Molano- Camargo, M. (2019); Sangucho, D., y Baque, E. (2021); Martínez-Sanz, R., y
Arribas-Urrutia, A. (2021); Alcívar-Moreira, Á.,
y Yánez-Rodríguez, M. (2021). Con los cuales
se evidencia que en Ecuador su incorporación a la educación es de fecha
reciente, en este siglo XXI.
Sin embargo,
las redes sociales
aunque parecen un fenómeno naciente,
surgieron antes que la Web
2.0. Se puede decir que su fecha de nacimiento data de 1997, cuando se inaugura la web SixDegrees.
com. Posteriormente aparecieron webs como Ryze.
com en 2001, Tribe.net
en 2003 y LinkedIn en 2003. Con la explosión de la Web 2.0, llega Youtube y Facebook en 2004. (Ros-Martín, 2009).
En esta
investigación se describieron los cambios ocurridos en la tecnología usada en educación desde el año 1980 hasta la actualidad en Ecuador.
Además, tal como se pudo notar en la bibliografía estudiada, las tecnologías usadas en educación en Ecuador no van a la par de las tecnologías emergentes.
Estos cambios han
transitado desde las tecnologías más elementales hasta las más complejas
y actualizadas; sin embargo, su incorporación a la educación siempre es lenta en
comparación con la evolución tecnológica; esto puede ser atribuido a la falta de
disposición a su uso como herramienta de impacto positivo para el proceso de enseñanza
aprendizaje, o de preparación de los docentes, aunque también pueden intervenir
otros factores que merecen ser investigados, por tanto se recomienda continuar develando
estos elementos intervinientes.
Adell, J. (2010). Educación 2.0.
En C. Barba y S. Capella (Eds.), Ordenadores en las aulas. La clave es la metodología.
Graó
Aguirre, G. y Ruiz,
M. (2012). Competencias digitales y docencia: una experiencia desde la práctica universitaria.
Innovación educativa (México, DF), 12(59), 121-141. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1665-26732012000200009ylng=esytlng=es
Alcívar-Moreira, Á., y Yánez-Rodríguez,
M. (2021). Las redes sociales y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de educación básica
media. Polo del Conocimiento, 6(4), 40-53. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2537/5293
Alvarado, E. y Oña, G. (1998).
Estudio de técnicas multimedia y aplicación de sus elementos eficientemente en el
desarrollo de software educativo multimedia (Bachelor’s thesis). Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, Sede Ambato. http://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/332
Alvarado-Salinas, Y. y Núñez-Izaguirre, P. (2017). Educación en seguridad criptográfica
para redes inalámbricas con tecnologías WiFi,
Bluetooth y WIMAX (original). Olimpia: Publicación científica de la facultad
de cultura física de la Universidad de Granma, 14(43), 231-241. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6210806
Arbeláez, M., y Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias
para el análisis de la revista colombiana Educación y cultura. Revista de Investigaciones
UCM, 14(23), 14 - 31
Area, M. (2001a). Las redes de
ordenadores en la enseñanza universitaria: hacia los campus virtuales. En A. García-Valcárcel
(coord.): Didáctica Universitaria. La Muralla, 231-260. https://www.researchgate.net/profile/Manuel-Area/publication/242448948_Capitulo_7_LAS_REDES_DE_ORDENADORES_EN_LA_ENSENANZA_UNIVERSITARIA_HACIA_LOS_CAMPUS_VIRTUALESlinks/56f95f5708ae38d710a2febe/Capitulo-7-LAS-REDES-DE-ORDENADORES-EN-LA-ENSENANZA-UNIVERSITARIA-HACIA-LOS-CAMPUS-VIRTUALES.pdf
Area, M. (2001b). Usos y prácticas con medios y materiales en
el contexto escolar. De la cultura impresa
a la cultura digital. Kikiriki. Cooperación
educativa, (61), 39-44.
http:// https://quadernsdigitals.es-html.com/datos/hemeroteca/r_42/nr_477/a_6370/6370.pdf
Area, M. (2008). Las redes sociales en internet como espacios para la formación del profesorado.
Razón y Palabra, (63). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520798005
Arias, F. (2006). El Proyecto
de Investigación. Introducción a la metodología científica. 6ª Edición. Episteme
Arriaga, J., Pescador, F., y
Portaencasa, R. (1993). Guía de software para la enseñanza de la electrónica. RED.
Revista de educación y formación profesional a distancia. Revista Nuevas tecnologías,
101-108. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/80486/00820093002105.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Adeva, R. (14 de abril de 2021).
Tecnologías inalámbricas: diferencias y usos de WiFi, Bluetooth, Zigbee y Z-Wave.
Adslzone. https://www.adslzone.net/reportajes/tecnologia/estandares-conexion-inalambrica/
Benites, G., Herrera, A., Salas, C., y Cuenca,J. (2009). Representación de las Funciones Trigonométricas en el Software
Educativo como es el Programa Geogebra. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 6(12), 13-
17. http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/060612/A4jul2009.pdf
Botello-Peñaloza, H. (2015).
Determinantes del acceso al internet: Evidencia de los hogares del Ecuador. Entramado 11(2), 12-19, http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22205
Cabero, J. (2001). Tecnología
educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Paidós
Caicedo, C., Rodríguez, A., Caicedo, F., Acuña,
R., y Delgado, G. (2015). Plataforma
Virtual a través de una infraestructura
basada en el Sistema de gestión de aprendizajes. Revista Científica Sinapsis, 2(7).
https://doi.org/10.37117/s.v2i7.67
Campos, B., Lozano, J., Hueros, A., Graván, P. y Cembellín, R. (1994). La formación vía
satélite ante las demandas de la formación
ocupacional. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, 3, 29-45. https://www.researchgate.net/profile/Ana-Hueros/publication/28103169_La_formacion_via_satelite_ante_las_demandas_de_la_formacion_ocupacional/links/58527d4508aef7d030a4e9d6/La-formacion-via-satelite-ante-las-demandas-de-la-formacion-ocupacional.pdf
Campaña, M. (2012). Diseño de
un plan de comunicación con sistemas multimedia interactivos en entornos de e-learning
síncrono para la estructura organizacional y sistema de educación a distancia de
la Universidad Internacional del Ecuador, de
Quito (Doctoral thesis), Universidad Internacional del Ecuador, Quito, Ecuador. https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/2051
Carrillo, D. (2014). Competencias TIC de los docentes
para la enseñanza mediante entornos virtuales en educación superior. El caso de la Universidad de los Andes-Venezuela: evaluación y diseño de un plan de formación (Doctoral thesis),
Universitat Rovira I Virgili, Tarragona. https://www.tdx.cat/handle/10803/285330
Castañeda, L. (2009). El cibersalón:
Educación superior y YouTube. Chasqui,
106, 76-81. http://hdl.handle.net/10469/13792
Castañeda, l.; Salinas, J. y
Adell, J. (2020). Hacia una visión contemporánea de la Tecnología Educativa. Digital
Education Review, 37, 240-268. http://greav.ub.edu/der/
Cataldi, Z., Lage, F.,
Pessacq, R., y García,R. (1999). Ingeniería de software educativo. In Proceedings
del V Congreso Internacional de Ingeniería Informática (pp. 185-199). https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/44903590/c-icie99-ingenieriasoftwareeducativo-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1628543493ySignature=JFyVusaJ2PXfSqZxGd-YKIu4s8f6Th49Xzhp6S4ylmagNksOdczHiMhjA-DghFHOllQ1U5y7ETtjg9YDeXhCKBRwgs~xfVkoP7E6rJeBPu4n96UoslxHXECwEjpfGSGEoyiIQEOLGGWLx80ZFct8oztS-jYBBY5vVFMxWsusrvxRuY-VM7e6h57-SDo4CwEN-x11fSq6cNSwIEuaQZBPP9ifPVjKL3Z82YAxhO04nKAsGqc~Fd6CiYwL6j45vVM5Qxd5JWXbfsWjM4fWj0F7674kqf3EXaM7E~KotPNaJ4c7qRZ6fS8FT0yOoeam7QpnM3m0SaNTSUo2jIE3KMLjQyKey-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Cazarez, J. (2021). Competencias
del profesorado universitario en relación al uso de tecnologías de la información
y comunicación: un estudio de caso en la Universidad Central del Ecuador (Tesis
Doctoral). Universidad de Alicante, España. http://hdl.handle.net/10045/115056
Chamba-Eras, L., Coronel-Romero,
E., y Labanda- Jaramillo, M. (2016). Usabilidad Web: situación actual de los portales Web de las Universidades de Ecuador.
Sexta Conferencia de Directores de Tecnología
de Información, TICAL 2016 Gestión de las TICs para la Investigación y la
Colaboración, Buenos Aires, 13 al 15 de septiembre de 2016. http://dspace.redclara.net:8080/bitstream/10786/1105/1/Usabilidad%20Web%20situaci%C3%B3n%20actual%20de%20los%20portales%20Web%20de%20las%20Universidades%20de%20Ecuador.pdf
Chedraui, L. (2020). La multimedia en la formación profesional en la educación superior
en el Ecuador. Res Non Verba
Revista Científica, 10(1), 1–14. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v10i1.317
Crespo, M., Greenberg,
B. y Busselle, R. (1996). Los jóvenes y su orientación
hacia los medios de comunicación en Brasil, Chile y Ecuador. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación,
(2), 107-123. https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/download/
CIYC9696110107A/7448
Cobos, J., Simbaña, V., y Jaramillo, L. (2020). El mobile learning mediado con metodología
PACIE para saberes constructivistas. Sophia,
colección de Filosofía de la Educación, (28),
139- 164. https://doi.org/10.17163/soph.n28.2020.05
Cueva, T. y Zarate, V. (2020).
El uso de un sistema
de gestión de aprendizaje en el modelo educativo medio del Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(8), 1421-1459.
DOI: 10.23857/pc.v5i8.1749
https://polodelconocimiento.com/ojs/index. php/es/article/view/1749
Díaz, C. (2018). Investigación
cualitativa y análisis de contenido temático.
Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación,
28(1), 119-142. DOI: https://doi.org/10.5209/RGID.60813
Domínguez, M. (1994). Perspectivas
del desarrollo de la tecnología educativa hacia el año 2000. Revista Iberoamericana
de educación, (5), 67-96. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie05a03. pdf
Espín-Álvarez, E., y Freire-Muñoz,
I. (2019). Relación entre el uso de internet para el entretenimiento y el aprendizaje
escolar en estudiantes adolescentes del Ecuador.
CienciAmérica, 8(1), 138-157. DOI:10.33210/ ca.v8i1.209
Espinel, E. (2020). La tecnología
en el aprendizaje del estudiantado de la Facultad de Ciencias Químicas, Universidad
Central del Ecuador. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(2), 1-37.
http://dx.doi. org/10.33210/ca.v8i1.209
Espinoza, C., Socorro, A., Soler, J.,
Hernández, H., y Guerra, C. (2020). Sistema estructurado de gestión del aprendizaje virtual
de la Universidad Metropolitana del Ecuador. Revista
Universidad y Sociedad, 12(5), 404-414. http://scielo.sld. cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2218-
36202020000500404ylng=esynrm=iso
Gallego, D., Cela, K., e Hinojosa, C. (2011). Una Mirada hacia el Ecuador
frente a las tecnologías
de la información y la comunicación en el ámbito educativo. Educación y futuro:
Revista de investigación aplicada
y experiencias educativas, 25, 115-132. http://hdl.handle.net/11162/94247
Gallo, G. (2020). La multimedia
y el aporte al aprendizaje en los niños entre 6 a 10 años. Revista Formación docente,
3(1), 55-67. http:// revista.cae-internacional.com/index.php/rfd/ article/view/19/19
García, F. (2002). Software educativo: evolución y tendencias. Revista
Aula, 14, 19-29.
https://www. academia.edu/35192246/Software_educativo_ evoluci%C3%B3n_y_tendencias
García, V.; Pinargote, H. y García, E. (2019). Enseñanza
virtual para niños con necesidades educativas especiales. Revista Encuentro Educacional,
26 (2), 173-191. https://www. academia.edu/download/67217328/34941_
Texto_del_articulo_59479_1_10_20210127.pdf
García-Peñalvo, F. y Seoane, A. (2015). Una revisión actualizada del concepto de eLearning. Décimo Aniversario. EKS, 16(1),
119-144. https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/390/1/1138-9737-2015-0016
-0001-0119-0144.pdf
Gil, D., Rosero, K. y Raza, C. (2011). Una Mirada hacia el Ecuador frente a las tecnologías de la información
y la comunicación en el ámbito educativo.
Educación y futuro: revista de investigación
aplicada y experiencias educativas, (25), 115-132. https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/3775564.pdf
Gregorini, V. (2017). La cultura digital y las prácticas
áulicas en la enseñanza de la Historia: renovaciones y tensiones. XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos
de Historia. Departamento de Historia. Facultad Humanidades. Universidad Nacional
de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina. https://cdsa. aacademica.org/000-019/698.pdf
Gros, B. (2000).
Del software educativo a educar con software. Revista Quaderns Digital, 24, 440-482. https:// http://quadernsdigitals.es-html.com/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_17/a_228/228.htm
Guanoluisa, D. y Herrera, L. (2018). Estudio de innovación
tecnológica aplicada en procesos formativos con sistemas de gestión de aprendizaje (LMS) en la educación universitaria del Ecuador. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E15), 256-270. https://www.proquest.com/openview/e14 91dba22b2c3efc10564b5364b09dd/1?pq- origsite=gscholarycbl=1006393
Hermann-Acosta, A., Apolo, D., y Molano-Camargo,M.
(2019). Reflexiones y Perspectivas sobre los
Usos de las Redes Sociales en Educación.
Un Estudio de Caso en Quito-Ecuador. Información tecnológica, 30(1), 215-224. https://dx.doi. org/10.4067/S0718-07642019000100215
Hernández, Y. (2018).
Desarrollo de soluciones para la informatización de la sociedad utilizando el framework de
gestión de contenidos. Revista Universidad y Ciencia, 7(3), 175-188. http:// revistas.unica.cu/uciencia
Historia de la Informática. (02 de diciembre de 2010). Historia de
las Redes Inalámbricas. https:// histinf.blogs.upv.es/2010/12/02/historia-de-las-
redes-inalambricas/
Humanante-Ramos, P., Fernandez-Acevedo, J. y Jimenez, C. (2019). Aulas virtuales en contextos
universitarios: percepciones de uso por parte de los estudiantes. Revista Espacios,
40 (2). http://ww.revistaespacios.com/a19v40n02/ a19v40n02p03.pdf
Lagos, G., Mora, K., Mejía, D., Peláez,
R. y Peláez, J. (2019).
M-learning, un camino
hacia aprendizaje ubicuo en la
educación superior del Ecuador. Revista
Ibérica de Sistemas e Tecnologias de
Informação, E18, 47–59. http://www.filosofia. ug.edu.ec/wp-content/uploads/docs/El%20
m-learning%20Gladis%20Lagos%20Reinoso.
pdf
Lazo, C. y Gabelas, J. (2008).
Ventanas de ocio: televisión y videojuegos. Chiasqui, 101, 50-55. http://hdl.handle.net/10469/13724
Leyva, M.,
Escobar, R.,
Espín, C., y Pérez, K. (2018).
Facebook como herramienta para el aprendizaje
colaborativo de la inteligencia artificial. Didasc@ lia: Didáctica y educación, 9(1), 27-36. http:// revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/
view/728
López, J., Pozo, S., Morales, M., y López,
E. (2019). Competencia digital
de futuros docentes para efectuar un proceso de enseñanza y aprendizaje mediante
realidad virtual. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (67), 1-15. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.67.1327
López-Jiménez, D. (2010). Hábitos de consumo de Internet en Ecuador: Diferencias significativas
entre estudiantes y no estudiantes. Comhumanitas, 2(1), 61-93. http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/xmlui/
handle/123456789/362
Macías-Mendoza, F. (2015). Software educativo para potenciar
la competencia comunicativa del inglés en la Universidad. Dominio de las Ciencias,
1(1), 85-95. DOI: http://dx.doi. org/10.23857/dc.v1i1.38
Magallanes, J., Rodríguez,
Q., Carpio, Á., y López, M. (2021). Simulación y realidad virtual
aplicada a la educación. RECIAMUC, 5(2), 101-110. https://doi.org/10.26820/reciamuc/5.(2).
abril.2021.101-110
Mantilla, D., Rodríguez, F., y Villacís, A. (2020). Diseño y desarrollo de un videojuego Educativo
mediante una metodología ágil, como herramienta orientada a niños de 7 a 11 años
para la prevención de la enfermedad de Chagas. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E33), 338-350. https://www.proquest.com/openview/ 982cdec37fcce0ea94572d2450114410/1?pq- origsite=gscholarycbl=1006393
Marcos, M. (1997). Aprender navegando, jugar a aprender. Educación y Biblioteca, 83, 13-18.
https://gredos.usal.es/bitstream/ handle/10366/113421/EB09_N083_P13-18.
pdf?sequence=1
Marizaca, V. (2015). Las tics en el proceso de enseñanza
y aprendizaje de estudios sociales para mejorar la educación en el Ecuador
(Tesis). UTMACH, Unidad Académica
de Ciencias Sociales, Machala, Ecuador. http://repositorio. utmachala.edu.ec/handle/48000/3672
Marqués, P. (1996). El software educativo. En: J. Ferrés y P. Marqués. Comunicación educativa y Nuevas Tecnologías, 119-144. Praxis
Marqués, P. (1997). La informática en la enseñanza primaria. Revista Aula de innovación educativa, 67, 13-17. https://scholar.google.com/citations?view_
op=view_ ci t a t io ny h l=esyu s er=B9vJ7gEAAAA J y cs t a r t=200yp a g esize=100ys o r tby= pubdateycitation
_for_view=B9vJ7gEAAAAJ:roLk4NBRz8UC Martínez-Sanz,
R., y Arribas-Urrutia, A. (2021). El
rol de las redes sociales
para futuros periodistas.
Manejo, uso y comportamiento de estudiantes y profesores universitarios de Ecuador. Cuadernos Info, (49), 146-165. https://doi.org/10.7764/ cdi.49.27869
Matas, T. (2001). El multimedia.
De la lectura a la interactividad. Revista Educación y Biblioteca, (124), 70-83.
https://gredos.usal.es/bitstream/ handle/10366/118781/EB13_N124_P70-83.pdf?sequence=1
Mex, D., Hernández, L., Cab, J. y Castillo, M. (2021).
El desarrollo cognoscitivo de la parábola según Bruner, con el empleo de software educativo. Revista Científica UISRAEL,
8(1), 137–155. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.402.
Mendoza-Zambrano, D., Tirado-Morueta,
R. y Marín-Gutiérrez, I. (2017). Niveles de acceso a Internet de los estudiantes
del bachillerato en Ecuador. Chasqui
Revista Latinoamericana de Comunicación, (134), 391-410. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=16057382023
Montagud, N. (15 de abril de
2020). Investigación documental: tipos y características. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/ miscelanea/investigacion-documental
Nivela, M., Otero, O., Espinosa,
J., y Rodas, E. (2018). Diseño de software interactivo en las matemáticas. Revista
Ciencia e Investigación, 3(1), 27-31. DOI: https://doi.org/10.26910/ issn.2528-8083vol3issCITT2017.2018pp27-31
Ocampo-Alvarado, J. y Ullauri-Ugarte, M. (2021). Factores para
la aceptación y uso de un sistema de gestión del aprendizaje en estudiantes de una
universidad ecuatoriana. Revista Electrónica Educare, 25(3), 1-21. https://www.revistas.una. ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/12733
Ocampo-Pazos, W., Garcia-Abad, J., Macas- Macias, A., Carrasco-Ramirez, F., y Centeno- Lara, J. L. (2020).
Videojuego Educativo para el
pensamiento lógico-matemático en educación básica: Revisión sistemática de literatura. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E31),
513-531. https://www.proquest.com/ope
nview/5345c115973c81b4d936519158a27511/1?pq-origsite=gscholarycbl=1006393
Olguin, M., Rivera, I. y Hernández,
E. (2006). Introducción a la Realidad Virtual. Polibits, (33), 11-15. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=402640446002
Peláez-López, R., Morales-Roela,
J., Lara-Vásconez, C., y Tutiben, M. (2018). Las tics y el uso de evea en instituciones de educación básica
en Guayaquil-Ecuador. Revista Lasallista de investigación, 15(2), 131-140. https://doi. org/10.22507/rli.v15n2a10
Peñaherrera, M. (2011). Evaluación de un programa de fortalecimiento del aprendizaje
basado en el uso de las TIC en el contexto ecuatoriano. RIEE. Revista Iberoamericana
de Evaluación Educativa, 4(2), 72-91. http://www.rinace.net/ riee/numeros/vol4-num2/art4.pdf
Pérez, J. (1994). La teleenseñanza en la formación
a distancia. Fundesco: Boletín de la Fundación para el Desarrollo de la Función
Social de las comunicaciones, 150, 1-4. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5147638
Ramírez, J. (2006).
Las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación
en cuatro países latinoamericanos. Revista Mexicana de investigación educativa,
11(28), 61-90. http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttextypid=S1405-66662006000100061ylng=es ynrm=iso
Rogel, Y. y Verduga,
A. (2013). Infraestructura Tecnológica
de la Unidad Educativa Minerva de la Facultad
de Filosofía, Letras y Ciencias
de la Educación de la Universidad De Guayaquil. Estudio y Diseño para el
Mejoramiento e Implementación de un Sistema Inteligente de Redes Wi-Fi para acceso
a Internet en la Unidad Educativa Minerva (Bachelor’s
thesis). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/ redug/16797
Ros-Martín, M. (2009). Evolución
de los servicios de redes sociales en internet. El profesional de la información,
18 (5), 552-557. DOI: 10.3145/ epi.2009.sep.10
Samaniego, J. (2016). Realidad Virtual en la Educación el Próximo Desafío. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación,
1, 57-61. https://doi.org/10.26910/issn.2528- 8083vol1issCITT2016.2016pp57-61
Sánchez, J. (2000). Aprender con Internet: Mitos y Realidades. Departamento de Ciencias
de la Computación, Universidad de Chile. http://medios.educativos.umce.cl/externals/ documentos/Aprender_con_Internet.pdf.
Sangucho, D., y
Baque, E. (2021). Educación ambiental
basada en redes sociales: caso Universidad Tecnológica
Israel. REVISTA ERUDITUS, 2(2),
9–28. https://doi. org/10.35290/re.v2n2.2021.450
Santo, J. y Chávez, M. (2020).
Uso de los videojuegos en los adolescentes de las unidades educativas de la provincia de Manabí-Ecuador. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo,
(119). https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/05/ videojuegos-adolescentes.html
Tapia-León,
M., Peñaherrera-Larenas,
F. y Cedillo- Fajardo, M. (2015). Comparación de los LMS Moodle y CourseSites
de Blackboard usando el modelo de aceptación tecnológica TAM. Revista
Ciencia Unemi, 8 (16), 78-85. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=582663856010
Tontaquimba, C. (2021). Desarrollo
de un videojuego educativo en 2D para dispositivos móviles Android, enfocado al
aprendizaje del ciberacoso en adolescentes entre los 12 a 14 años (Bachelor’s thesis). Universidad Técnica del
Norte, Ecuador. http://repositorio.utn.edu. ec/handle/123456789/11379
Tubay, J. y Oviedo, B. (2020). Las tecnologías inalámbricas y su
impacto en el monitoreo de la actividad académica del talento humano en universidades.
Centro Sur, 4(1). http://portal. amelica.org/ameli/jatsRepo/384/3841574017/
index.html
Urquiza,
L., Auria, B., Daza,
S., Carriel, F., y Navarrete, R. (2016). Uso de la realidad virtual, en la educación
del futuro en centros educativos del Ecuador.
Journal
of Science and Research: Revista Ciencia E Investigación, 1(4), 26-30. https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol1iss4.2016pp26-30
Valencia, J., Milla, A., y Machado,
J. (1995). Propuesta de interconexión a Internet. Publicaciones Icesi, (54), 67-111. https://core.ac.uk/download/pdf/229157191.pdf
Vidal,
M., Gómez, F., y Ruiz, A. (2010). Software educativos.
Educación Médica Superior, 24(1), 97-110.
http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttextypid=S0864-
21412010000100012ylng=esytlng=es
Villalba, G., y Durán, P. (2010).
Análisis e implementación del aprendizaje metódico, práctico de las tablas de multiplicar
a través de la realidad virtual (Bachelor’s thesis). Escuela superior Politécnica
del Litoral, Guayaquil, Ecuador. http://www.dspace.espol.edu.ec/ xmlui/handle/123456789/13268