Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.396
Volumen 6 / No. 24, Edición Extraordinaria
junio 2022
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 1047 – 1058
Reinserción social y reeducación del
estudiante en centros penitenciarios
Social reintegration and re-education of
the student in prison centers
Reinserção
social e reeducação do estudante em centros penitenciários
Wilmer Víctor Ramos Huamán
wilmervictorrh@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3674-4613
Escuela de Posgrado de la
Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú
Artículo recibido el 11
de abril 2022 | Aceptado el 9 de junio 2022 | Publicado el 30 de junio 2022
RESUMEN
La reinserción social y reeducación de los jóvenes en los penales es
parcialmente ignorado por el público general, ya que no se brinda información
adecuada, ni conocen el gran trabajo que realizan los profesionales por
brindarles un apoyo. El objetivo fue dar a conocer el tema de reinserción social
y reeducación del estudiante en el centro penitenciario. La metodología según
su fin, fue aplicada, de información cualitativa y con alcance de carácter
correlacional, con una muestra de 121 internos. Como resultado de las clases
brindado se pudo observar la existencia de un cambio de conducta, cognición y
sensibilidad, este cambio de conciencia social se produjo con la ayuda de los
familiares, concluyendo que este artículo busco mostrar en qué consisten los
talleres y tratamientos de reinserción y reeducación, proponiendo un programa
alternativo que se convierta en un proyecto para los penales, y así modificar
todas aquellas conductas incorrectas o delictivas que los han llevado a la
prisión.
Palabras clave: Drogas; Familias disfuncionales; Pobreza; Programas de reinserción;
Reeducación de presos
ABSTRACT
The social reintegration and reeducation of youth in prisons is
partially ignored by the general public, since adequate information is not
provided, nor do they know the great work that professionals do to provide them
with support. The objective was to publicize the issue of social reintegration
and reeducation of the student in the penitentiary center. The methodology,
according to its purpose, was applied, of qualitative information and with a
correlational scope, with a sample of 121 inmates. As a result of the classes
provided, it was possible to observe the existence of a change in behavior,
cognition and sensitivity, this change in social awareness occurred with the
help of family members, concluding that this article seeks to show what the
reintegration workshops and treatments consist of. and reeducation, proposing
an alternative program that becomes a project for the prisons, and thus modify
all those incorrect or criminal behaviors that have led them to prison.
Key words: Drugs; Dysfunctional families; Doverty; Deintegration programs;
Drisoner reeducation
A reinserção e reeducação social dos jovens nas prisões é parcialmente
ignorada pelo público em geral, uma vez que não é fornecida informação
adequada, nem eles conhecem o grande trabalho que os profissionais fazem para
lhes dar apoio. O objetivo foi divulgar a questão da reinserção social e
reeducação do aluno no centro penitenciário. Aplicou-se a metodologia, de
acordo com sua finalidade, de informação qualitativa e com escopo
correlacional, com uma amostra de 121 internos. Como resultado das aulas
ministradas, foi possível observar a existência de uma mudança de
comportamento, cognição e sensibilidade, essa mudança de consciência social
ocorreu com a ajuda de familiares, concluindo que este artigo busco mostrar o
que as oficinas de reintegração e tratamentos consistem em. E reeducação,
propondo um programa alternativo que se torne um projeto para as prisões, e
assim modificar todos os comportamentos incorretos ou criminosos que os levaram
à prisão.
Palavras-chave: Drogas; Famílias disfuncionais; Pobreza; Programas de reintegração;
Reeducação de presos
INTRODUCCIÓN
El tema de reinserción social y reeducación de los jóvenes en
los penales no es conocido por gran parte de la sociedad, puesto a que no se
habla de ello, menos conocen el gran trabajo que realizan los profesionales en
darles un apoyo a través de las enseñanzas de los programas y talleres con la
finalidad que estas personas cambien. Por este motivo, la investigación formulo
la siguiente pregunta, ¿es posible la reinserción y la reeducación del
estudiante en los centros penitenciarios?
Perú tiene uno de los principales problemas que es la
delincuencia, donde el 50% de la sociedad reconoce que es una gran problemática
en el país, el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) informa que la población
penitenciaria al año crece un 10%, debido a ello el Ministerio de Educación (MINEDU)
viene contribuyendo en las Comisiones Intersectoriales buscando de esta manera
dialogar, plantear y diseñar desde el sector educación una participación
consecuente que ayude en los procesos de reeducación, rehabilitación y
reinserción de los individuos privados de libertad a la sociedad. Considerando
la educación como un derecho fundamental para su desarrollo del sujeto en la
sociedad (Ministerio de Educación, 2021). El gobierno peruano es demócrata y de
derecho, se fundamenta en la defensa del ser humano. Es la obligación y
responsabilidad del gobierno vigente velar por la tranquilidad de la sociedad.
Por eso, el derecho penal está obligado a respetar la integridad de cada una de
las personas, en minorías o mayorías, incorporando al delincuente.
Algunos autores nacionales, expresan que los presos adoptan
conductas negativas lo cual es una realidad que pasa en Perú, por ello, Latorre
Pérez, (2015) dijo: “La población encarcelada por lo general repite un modelo
de personalidad definido por mucha impulsividad, poca empatía y alta
exploración de sensaciones, ello se encuentra escondido en multitud de
conductas antijurídicos y antisociales” (p. 6).
Desde su postura y perspectivas, distintos autores realizaron
investigaciones acerca del tema. Montejano (2019), menciona que la reinserción
social es tratamiento que pasan los internos privados de libertad cuando
vuelven a reintegrarse a la sociedad, en donde hay componentes internos y
externos para prever que el interno vuelva caer en el robo, así tengan la posibilidad
de estudiar, trabajar, de esta manera no puedan volver dañar a las personas que
los rodea y no sigan por el camino equivocado.
Para Brito y Alcocer (2020) señalaron que la reinserción
social ayuda a que el interno después de haber cometido un delito tome un
tratamiento como una labor social, es un procedimiento encargado por personas
profesionales con experiencia que lo orientara a que tome conciencia de lo que
ha realizado. Asimismo, se consideró el estudio de Aspausa (2019) donde
Menciona las funciones de rehabilitación que fueron los programas laborales que
se ejecutó en los centros penitenciarios, esto es el proceso de reinserción
social, ya que se realizó actividades de trabajo para que lo utilicen como
herramienta en el momento en que estén en libertad y puedan solventar sus
gastos, definió que los programas de trabajo y la reinserción social es de gran
apoyo dentro y fuera del penal para el interno debido a que podrán salir de
distintos problemas que se les pueda atravesar pero de manera positiva.
Por su parte, Barroso y Rodríguez, (2020) señalan que la
reinserción social no solo debe llevar un control dentro del penal sino también
fuera, donde la sociedad contribuirá a que no sigan realizando actos que
perjudiquen, definieron que a través de la reeducación se busca que el interno
entienda que es fundamental e importante cumplir con las normas o leyes que
tenga la sociedad, asimismo, Martí et al., (2018) indica que cuando se lleva a
cabo el proceso de reinserción social en los internos se debe motivar o generar
nuevos cambios sociales que sea de gran utilidad para la sociedad y sea
analizado éticamente, de modo crítico, pedagógico y humanizante, entonces pudo
indicar que se puede promover transformaciones a raíz de los procesos de
reinserción social.
En la actualidad hay muchos delincuentes jóvenes que se
encuentran cumpliendo su condena como castigo por haber incurrido en un delito,
éstos están encerrados dentro de los centros penitenciarios donde se están
desarrollando los programas de reinserción social y reeducación realizada por
el Ministerio de Educación la cual aporta e influye en los internos a que
culminen su educación básica que debido a muchos factores como la pobreza,
desempleo, consumos de drogas se han desorientado de su camino de tal manera
dedicándose a delinquir.
Estos programas necesitan o buscan el apoyo de las
autoridades locales y de la sociedad para seguir cumpliendo con su tratamiento
de los reclusos de esta manera se aporta en nuevos conocimientos, así como
también a través de los talleres demuestran sus habilidades. Es por ello que el
INPE junto al MINEDU realizan concursos de los diferentes talleres que se lleva
a cabo en los penales, con esto demostraron que pueden hacer uso de su ingenio
motivando a que utilicen sus recursos en buenas cosas.
Respecto a la realidad hay autores que explican acerca del
tema como Montero (2019) define que la reinserción social y reeducación es un
tema inédito, ya que los medios informativos muestran una información negativa
provocando que las autoridades no apoyen y estos presos sean ignorados, pero
hay que resaltar que los profesionales se esfuerzan por brindarles una buena
educación y apoyo, a pesar que ellos atraviesan muchas dificultades para que
sigan su tratamiento; así mismo a través de programas de reeducación pasen por
procesos que les ayuden a poder reintegrarse sin volver a recurrir a actos
ilícitos, así también se motivó a los internos que tendrán nuevas oportunidades
donde podrán corregir sus errores y tener otra calidad de vida.
Finalmente, se puede decir que la reinserción y reeducación
cumple con la labor de ayudar a los internos en que sean aceptados por la
sociedad y no sean excluidos o discriminados. Este artículo se justifica, en su
relevancia académica e incuestionable finalidad social, en vista que existe
deficiencia en el tratamiento de reinserción social del estudiante, esto causa
un efecto negativo en la sociedad, por esa razón se deben seguir medidas a fin
de prever y cuidar que el criminal no vuelva a recaer para ello se emplea un
idóneo tratamiento. Este estudio tuvo como objetivo mostrar cómo se lleva a
cabo la reinserción social y reeducación del estudiante en centros
penitenciarios, desarrollando la rehabilitación en ciertas conductas criminales
de los internos más jóvenes mediante la reeducación para que culminen su
educación básica y así como también la realización de la practica en los
talleres o programas brindados para su tratamiento.
MÉTODO
El estudio fue de enfoque cualitativo, puesto que se realizó
un censo en el primer pabellón para conocer el grado de educación que tenían
los internos del penal, y así se pudo seleccionar la cantidad de participantes
para esta investigación. Fue de tipo aplicada; dado que pretende saber, actuar,
hacer y cambiar un contexto problemático, y luego se hizo la interpretación de
los resultados conseguidos en su posición real (Tamayo y Tamayo, 2003).
Asimismo, tuvo un diseño experimental, dado que se desarrolló las clases sobre
los programas y se puso en práctica los talleres con jóvenes que no culminaron
sus estudios básicos, a fin de analizar los datos sin alterar la variable
manifestándose tal y como se encuentran en la realidad (Avila, 2006).
Por otro lado, el método utilizado fue descriptivo, en vista
de que se basa en la observación, esto sirvió para poder estudiar de forma
relacional las variables de estudio propuestas, como son la reinserción social
y la reeducación, de esta manera, obtener el grado de relación, tanto a nivel
conceptual como también a nivel práctico, con las particularidades y
delimitaciones respectivas. Para Bunge (2012), consiste en un proceso que tiene
como finalidad el establecer las relaciones entre variables.
La población fue el centro penitenciario San Judas Tadeo de
Carquin constituido de 5 pabellones; la muestra fue el primer pabellón
conformado por 500 internos, para este estudio se seleccionó a los
participantes según la técnica de muestreo no probabilístico, en vista de que
se decidió trabajar con los reos jóvenes, aplicando el muestreo por conveniencia.
Se contó con una muestra total de 121 internos privados de su libertad que
fueron agrupados según sus edades y de acuerdo al grado educativo en que se
quedaron antes de su ingreso a prisión.
En la investigación se aplicó la técnica e instrumento identificada como la observación y ficha de trabajo
para la sistematización bibliográfica. Para el procedimiento del estudio empezó
con el inicio de las clases que fue en el mes de marzo, donde se pudo dictar el
curso de educación para el trabajo, el cual comprendió los talleres de
computación, reparación de motores, deporte y manualidades. Asimismo, el primer
día se les hablo y pregunto cuál fue el que más llama su interés para aprender,
de esta manera podrán en un futuro tener su propia empresa y tener un proyecto
de vida.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En esta sección se presentan los resultados de las
observaciones del docente sobre el cambio conductual y emocional en la mayoría
de los jóvenes internos. A continuación, se muestra cuáles fueron las causas que
impulsan a las personas a cometer delitos según los diálogos realizados en la
clase de educación para el trabajo.
Causas y
circunstancias que ilícita esta conducta
Se tuvo a 20 de los estudiantes que mencionaron que provienen
de Familias disfuncionales, ellos recuerdan que desde pequeños haber crecido
sin padres, ver figura 1. Por ello, según Michuy (2016), menciona que las
familias disfuncionales producen comportamientos que dañan a los miembros de su
familia, en especial a los hijos, que drásticamente se ven perjudicados en el
campo social, académico y más en lo familiar, cambiando su eficiencia en los
logros o fracasos académicos. Por tanto, las familias disfuncionales llegaron a
causar daños a los participantes de la investigación, afectando en sus
estudios, la relación con la sociedad y sobre todo el respeto, cariño y amor
que pudieron sentir por sus padres.
Se tuvo a otros 25 estudiantes que por la pobreza que
carecían sus familias optaron por cometer delitos por necesidad de alimentarse
y llevar un poco de comida a sus casas. Por su parte Madueño (2019) expone que,
la pobreza es una preocupación social limita complacer carencia básica de
muchas familias o grupo geográfico, ya sea la falta de alimentación, vivienda,
salud y educación las necesidades básicas más primordiales para la persona, por
ello, se pudo definir que la pobreza es a nivel mundial ya que hay muchos
hogares que no pueden cubrir sus necesidades básicas de esta manera generan que
tomen camino incorrecto para poder sobrevivir.
Asimismo, se tuvo solo 15 estudiantes que por desempleo
incurrieron en actos delictivos, debido a que fueron despedidos de su trabajo y
tienen responsabilidades familiares, de préstamos entre otros. Por lo que, el
desempleo es una lucha frecuenta que intranquiliza a todo el mercado laboral,
causando más impacto en los jóvenes que son los menos beneficiados por diversas
posiciones como la capacidad de estudio y experiencia que tenga dentro del
mercado, entonces el desempleo afecta a los jóvenes que recién han acabo una
carrera están en busca de un trabajo, pero al no contar con experiencia laboral
que requieren las organizaciones son rechazados quedando de esta manera
desempleados (Navarro y Oviedo, 2021).
También se tuvo una gran cantidad de 51 estudiantes que por
consumo de drogas cometieron diferentes delitos con el fin de obtener dinero
para ese vicio. Por ello, la Organización de los Estados Americanos (2019)
menciona que el consumo de drogas en jóvenes, genera un grado de riesgo que
puede afectar a la salud y causar otras secuelas a las personas. Así también
los programas de prevención y otras participaciones que influya en evitar el
consumo de drogas a una corta edad, se les debe dar mayor importancia, por eso
el consumo de drogas afecta más a los jóvenes causando daños a su salud y
trayendo consigo otras enfermedades, debido a ello se busca que los programas
de participación reciban mayor apoyo por la sociedad y autoridades, para de
esta manera evitar el consumo.
Finalmente, se tuvo a los 10 últimos estudiantes que por
falta de espacios culturales y sobre todo porque fueron discriminados,
rechazados y aislados de su entorno social donde se encontraron cuando tenían
su libertad. Entonces, se entiende que La cultura es primordial que consiste o
aporta en el desarrollo de la comunidad en todo su ambiente, por otra parte la
importancia de ello, la variedad de su información y manera de manifestación se
basa, en un componente de gran utilidad para un diseño que ejecuta una política
social que consiste en generar un desarrollo democrático e igualitario de la
sociedad, entonces la cultura es de gran importancia para una sociedad y
gobierno, porque permite que las personas se dirijan de manera justa, de esta
manera todos puedan vivir en igualdad (Mogollón, 2019).
Figura 1. Grupos de
trabajo (presos-alumnos) según sus edades.
Estrategias y
programas de reinserción
Los programas educativos son realizados por EI INPE, En
coordinación con el Ministerio de Educación, los programas están establecidos
por ciclos y niveles formativos para una gestión en: alfabetización, educación
básica alternativa, educación técnico – productiva, educación superior
tecnológica y educación superior universitaria de los residentes
penitenciarios, los internos quienes cursan estudios superiores no serán
excluidos de recibir su educación, sino se le brindara apoyo y oportunidad a
cada uno de los internos (Chota y Vásquez, 2020).
En la clase, se presentó el programa Aprendo en Casa, Figura
2, técnica usado en la enseñanza a los jóvenes sin estudios de primaria y
secundaria, para que puedan aspirar a un estudio superior o técnico, en el
momento en que salgan del penal y se enfrenten a la realidad social demostrando
con acciones positivas sus ganas de superación y cambio. Por lo tanto, el
propósito primordial que se tuvo al llevar a cabo este estudio fue educar para
la libertad a quienes se hallan privados de ella, constituyendo de esta
situación la mayor objeción del tratamiento, ya que se aplicó el programa de
tratamiento en un entorno inspeccionado y superficial, bajo una rigurosa
vigilancia.
Figura
2. Programa educativo APRENDO EN
CASA.
Por su parte, Chota y Vásquez (2020), aluden que los talleres
productivos son instruidos por los Centros de Educación Técnico Productiva, que
son parte dela dirección del Ministerio de Educación que se ofrece con
programas de estudio o carrera como programas de formación continua y talleres
de productividad que se les muestra una mejor visión del trabajo emprendedor de
esta manera se impulsó que el interno cree o realice un negocio y tenga una
convivencia con la sociedad, se define que a través de los talleres productivos
con ayuda del Ministerio de Educación se fomente a los internos una educación
que les pueda ayudar a crear un emprendimiento donde ellos puedan mostrar las
habilidades que han desarrollado para mejorar como personas.
Por lo que, es importante mencionar que los talleres de
manualidad o artesanía se realizaron con la mano, utilizando instrumentos
simples, se representó por no recibir una capitación especializada, donde el
interno utilizo su creatividad, y pudo expresar sus sentimientos, esto le
genero una forma de sobrevivir en la sociedad y sea reconocido por su talento
impulsando las actividades de comercio, cabe resaltar que el taller de
artesanía es de gran ayuda para los internos ya que busca que ellos a través de
sus trabajos manuales desarrollen habilidades que les ayudara al momento de
salir en libertad y poder solventarse, sin volver a cometer delitos (Chota y
Vásquez, 2020). Respecto a este taller de informática los internos que se
encontraron en tratamiento realizaron actividades de diseño de dibujo en
programas que les brindo el profesional encargado dejando explayar su capacidad
e imaginación de cada uno de ellos, de esta manera puedan conseguir trabajo al
ser puesto en libertad (ver Figura 3).
Figura
3. Premiación a los estudiantes por
el desarrollo de sus talentos en los talleres.
El taller de deporte son aquellas actividades físicas e
intelectuales, que tienen como función en la persona de alcanzar un avance en
su estado físico y psíquico, así también cooperando a que se desarrollen sanos
y equilibradamente, se comprende que el deporte no solo es de gran utilidad
para tener un buen estado físico, sino que la persona tenga una buena salud,
socialice y se dirija con mejores valores hacia los demás (Comisión Nacional de
los Derechos Humanos, 2019). En esta clase, se desarrolló la sociabilidad y la
repartición de los equipos de deporte con la finalidad de animar e incentivar a
los estudiantes a sentirse en confianza, en definitiva, se trata de un programa
que ha demostrado ser eficaz para la mejora de la autoestima y el sentimiento
de utilidad como seres humanos que pertenecen a una sociedad (ver Figura 4)
Figura
4. Taller de socialización y
distribución de equipos de deporte.
Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, (2019)
señala que la capacitación para el desarrollo laboral es un procedimiento en la
cual se adopta y fomenta nuevos conocimientos, destrezas y capacidad para
desempeñarse de manera efectiva en una actividad laboral. En la situación de
los internos privados de libertad, la capacitación fue de gran ayuda para su
tratamiento de reinserción, se pudo entender que dentro del desarrollo laboral
los internos adquieren destrezas, conocimientos, capacidades que le ayudan a
mejorar y poder afrontar la realidad cuando se integre a la sociedad. Para esta
última clase, (Figura 5) se pudo observar la motivación de todos los alumnos
por cambiar su conducta y forma de pensar sobre lo correcto, lo bueno, etc.,
esto se dio gracias a la capacitación realizado durante un año, con la
finalidad a que puedan desarrollar y tener un trabajo al salir del penal al
mundo exterior.
Figura
5. Taller de motivación a todos los
estudiantes durante la capacitación de enseñanza.
Se tuvo diversos enfoques en el que se ayudó a la
reintegración social y reeducación del estudiante encerrado en los centros
penitenciarios. A continuación, se describe el proceso de reintegración y
reeducación de acuerdo a la experiencia y opinión propia.
Apoyo a la
reinserción social y laboral
El trabajo fue sin duda alguna un factor fundamental en la
reintegración victoriosa de los internos que cumplieron su condena y fueron
puestos en libertad. El trabajo fue mucho más que una sencilla fuente de
ganancias económicas. Genero rutina, oportunidades y una estructura para
aportar al empleo y las vidas de los jóvenes (estudiantes) cuando hacen
relaciones sociales beneficiosos. Ayudo a los jóvenes delincuentes a
reconectarse con miembros de la sociedad y lo cual colabora a incrementar su
confianza en ellos, su eficiencia propia y autoestima. Consiguieron un trabajo
legal lo cual fue una de las buenísimas maneras de pronosticar el éxito de los
jóvenes que se reeducaron.
Respaldo Familiar y
apoyo de la sociedad
Las familias de los estudiantes que están presos y de los que
ya cumplieron su condena fueron y se volvieron la base potencial que tienen
cada uno de ellos y gracias al apoyo incondicional y asistencia que recibieron
pudieron reintegrarse a la sociedad peruana. Se tuvo varios jóvenes que delinquieron
pero que fueron reeducados en el penal, que con mayor respaldo familiar les fue
muy bien, tanto así que, llegaron a conseguir un trabajo y contar con una mejor
estabilidad, al contrario de los otros que tienen poco o nada de ayuda. El reto
de la ayuda familiar, fue exclusivamente importante para aquellos, hasta el
punto de que fueron capaces de no volver y no querer vivir en el mundo
delincuencial. Asimismo, se realizó talleres oportunos de supervisión de la
función e impacto de las familias de los presos, como la ayuda que les
brindaron y el respaldo en la evolución de reinserción social.
Supervisión de los
estudiantes
La supervisión que se hizo respecto a la libertad de los
jóvenes delincuentes fue con el fin de ocasionar el éxito de la reeducación de
los estudiantes y su reinserción en la sociedad. Aunque, la supervisión fue más
que un seguimiento continuo del cumplimiento de los términos adjuntados en
cuanto se pone en libertad al delincuente. incluye la gestión de la amenaza que
presenta el criminal, consiguiendo y preparando los medios para complacer sus
carencias y fomentar y sostener una afinidad humana que produzca confianza con
límites pertinentes. La cual abarco acciones de enseñanza, custodia, apoyo,
comportamiento positivo de refuerzo y tomas de precauciones ante procedencias
negativas.
Discusión
Los resultados de Menéndez y García (2018), demostraron en su artículo que tuvieron como
objetivo estudiar el perfil de las personas que participan en un programa de la
reinserción social, con el fin de obtener las características que se asocian,
además, abarco los diferentes programas que se lleva a cabo sobre la
reinserción social, las causa, las causas de resiliencia vividos personalmente
y los lazos afectivos que son de gran apoyo para cumplir con éxito su
tratamiento del interno.
Por otro lado, Aspausa M. (2019), analizo
el trabajo desarrollado en los penales peruanos y de esta manera busco
determinar qué impacto ocasionan en los reos, por otra parte, menciona para que
los programas logren éxito se tiene llevar una buena gestión administrativa en
los penales y generar los lazos con sus familias, así mismo lograr el objetivo
de reinserción del interno. En su estudio, Martí et
al., (2018) argumentaron que su estudio consistía en la comprobación de las
planificaciones de programas de reinserción en los penales, de esta manera
generando la capacidad social y cooperación con su desarrollo de sus recursos.
Esto se pudo llevar a cabo siempre cuando hay un decrecimiento del grupo de
delincuencia, también el crecimiento del servicio de las redes sociales, esto
le fue de gran utilidad para fomentar e informar sobre el tema de la
reinserción social y reeducación.
Por su parte, Cordón (2021) explicó que
abordo el problema de la continuidad y oportunidad de educación universitaria
en los internos que es un derecho que debe recibir los reclusos, en su estudio
buscó las características para que el programa se de en otros centros penales,
como resultado se obtuvo los motivos por el cual no se cumple con los programas
y es debido a las circunstancias económicas, ya que los internos debían pagar
para que desarrollen los programas de reinserción. Por último, Montejano (2019) expuso que desarrollo una revisión respecto a las
medidas y formas que se llevan a cabo sobre la definición de reinserción
social, debido a que hay un aumento de delincuencia y la gran mayoría son
jóvenes, mostrando de esta manera como se podrá realizar o establecer mejor
estos programas.
CONCLUSIONES
Conforme a los resultados obtenidos se concluyó que no sé a
encontrado un proceso o método establecido para que el interno cambio
radicalmente a través del tratamiento que se le brindo, pero si mediante la
reinserción social bajo el cumpliendo de sus reglamentos los reclusos tomaron
la decisión de manera voluntaria de querer cambiar o reflexionar, en la cual se
le apoyo para una mejor convivencia para todos. Además, las causas y
consecuencias siempre fue bueno tomarlo en cuenta para prevenir posibles daños
a las personas que los rodean, también mostrar a la sociedad que no se debe
realizar o hacer mediante sus acciones, para apoyar cuando los internos son
puestos en libertad y no excluirlos porque ello los perjudica, ya que la gran
parte de los presos regresan a los grupos olvidados, con ocasiones de empleo
reducidas o escasas.
Finalmente se observó que la supervisión fue un programa
desarrollado para los estudiantes con el objetivo de lograr el éxito de la
reeducación y su reinserción en la sociedad, por ello se desarrolló acciones de
enseñanza, custodia, apoyo, comportamiento positivo de refuerzo y tomas de
precauciones ante procedencias negativas. Por ser efectuado esta
experimentación como profesional, me encuentro con disposición para apoyar a la
reinserción social y laboral de los jóvenes que delinquieron sin omitir en
absoluto el riesgo de que puedan recaer y volver a delinquir.
La principal recomendación fue respecto a los instrumentos o
materiales que se utilizó para realizar estos talleres, las cuales no deben ser
limitados a los profesionales encargados de efectuar dichas funciones, siempre
pensando cómo les beneficiara en la reducción de su condena. Además, en los
penales se les deben brindar un espacio adecuado donde ellos tengan la
oportunidad de expresarse, se sientan cómodos y los motive.
REFERENCIAS
Aspausa, M.
(2019). Las actividades laborales en las prisiones peruanas como herramientas
para la reinserción social del condenado. Gaceta penal y proceso penal, 127,
323-335. https://prcp.com.pe/wp-content/uploads/2020/01/Las-actividades-laborales-en-las-prisiones-paeruanas-como-herramientas-para-la-reinserci%C3%B3n-social-del-condenado_compressed-1.pdf
Avila, H. L.
(2006). Introducción a la metodología de la investigación (edición digital).
Eumed. www.eumed.net/libros/2006c/203/
Barroso, J.,
y Rodríguez, L. (2020). La influencia del proceso de vinculación laboral en la
resocialización de los sancionados penalmente. Sus particularidades en cuba.
Estudios de derecho, 78(171), 245-270.
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v78n171a10
Brito, O., y
Alcocer, C. (2020). La reinserción social post penitenciaria: un reto a la
justicia ecuatoriana. Uisrael, 8(1), 11-27.
https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.265
Bunge, M.
(2012). Métodos de Investigación Científica. Buenos Aires: Editorial Ariel
Chota, W., y
Vásquez, L. (2020). Los programas penitenciarios y reinserción laboral en los
internos del penal San Cristóbal de Moyobamba (tesis de pregrado). Universidad
cesar vallejo, Lima, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12692/58390
Comisión
Nacional de los Derechos Humanos. (2019). Un modelo de reinserción laboral.
Ciudad de México: Publicado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-07/modelo-reinsercion-social.pdf
Cordón, M.
(2021). Camino a la reinserción, estudiante universitario recluso. Revista
científica internacional, 4(1), 1-7.
https://doi.org/10.46734/revcientifica.v1i1.41
Latorre
Pérez, P. (2015). La reinserción y reeducación en centros penitenciarios ¿es
posible? Universitat Jaume.
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/133526/TFG_Latorre%20Perez_Paula.pdf?sequence=1
Madueño, S.
(2019). Factores que influyen en la pobreza urbana en la región de Arequipa
(tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa,
Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12773/11661
Martí, M.,
Gimeno, G., y Álvarez, J. A. (2018). Intervención prosocial en prisiones: una
revisión de la literatura. Humanismo y trabajo social, 17, 75-98. ISSN: 1696-7623.
https://www.researchgate.net/publication/324151332_Intervencion_prosocial_en_prisiones_una_revision_de_la_literatura
Menéndez, C.,
y García, E. (2018). Características predictoras de éxito en la reinserción
social de personas drogodependientes. Revista
interuniversitaria, 32, 107-125. ISSN-e: 1989-9742.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6621675
Michuy, J.
(2016). Disfunción familiar en los estudiantes del quinto año de secundaria de la
Institución Educativa “José María Arguedas”, Santiago de Surco (tesis de
pregrado). Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/15713
Ministerio de
Educación-MINEDU. (2021). Resolución Ministerial. MINEDU
Mogollón, O.
(2019) Centro de desarrollo y emprendimiento social, cultural y artístico en el
distrito de Puente Piedra (tesis de pregrado). Universidad Nacional Federico
Villareal, Lima, Perú. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/4087
Montejano, L.
(2019). Reinserción social de adolescentes en conflicto con la ley. Un estudio
conceptual. Estudios Socio-Jurídicos, 22(1), 2333-262.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.7606
Montero, E.
(2019). La reeducación y reinserción social en prisión: el tratamiento en el
medio penitenciario español. RESED, 7, 227-249.
https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/4421/5510
Navarro, R.,
y Oviedo, K. (2021). Factores determinantes del desempleo juvenil en el
departamento del Cusco, periodo 2015-2019 (tesis de pregrado). Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cuzco, Cuzco, Perú.
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5673
Organización
de los Estados Americanos. (2019). Informe sobre el consumo de drogas en las
Américas. Organización de los Estados Americanos.
http://www.cicad.oas.org/main/pubs/Informe%20sobre%20el%20consumo%20de%20drogas%20en%20las%20Am%C3%A9ricas%202019.pdf
Tamayo y
Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Limusa.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_la_investigaci_n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdf
CONFLICTO DE
INTERESES. El autor declara que no existe conflicto de intereses para la
publicación del presente artículo científico.