Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

https://revistahorizontes.org

Volumen 7 / N° 27 / enero-marzo 2023

ISSN: 2616-7964

ISSN-L: 2616-7964

pp. 23 – 34

 

 

Uso de las TIC en cuentos tradicionales y niveles de logro en la comprensión oral en niños de la zona Lago-Puno

 

Use of ICT in traditional stories and levels of achievement in oral comprehension in children from the Lago-Puno area

 

Uso das TICs em histórias tradicionais e níveis de realização na compreensão oral entre as crianças da zona de Lago-Puno

 

 

Nancy Mónica García Bedoya

ngarcia@unap.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-2202-130X

 

Nelly Olga Zela Payi

nzela@unap.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-9119-1102

 

Pierina Sadith Velezvía Estrada

pvelezvia@unap.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-1983-9925

 

Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú

 

Artículo recibido el 14 de marzo 2022 | Aceptado el 6 de abril 2022 | Publicado el 28 de febrero 2023

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.494

 

RESUMEN

La investigación aborda el desarrollo de la comprensión oral en el niño, a partir del uso de videos con cuentos tradicionales, cuyo objetivo fue determinar los niveles de comprensión con el uso de las TIC en niños y niñas de la zona lago de Puno, el enfoque de investigación fue el cuantitativo, diseño cuasi experimental con pre y posprueba, con una población de trece niños de 5 años, los resultados obtenidos de la Prueba Estadística Chi Cuadrada, es que el nivel de comprensión oral en el grupo experimental para la prueba de salida es mayor a la prueba de entrada en los niños de la zona Lago de Puno, a un nivel de significancia del 0.05. Por lo cual se demuestra que existe influencia directa entre los cuentos tradicionales con el uso de las TIC y el nivel de logro de la comprensión oral en el niño.

 

Palabras clave: Comprensión oral; Cuentos tradicionales; TIC

 

ABSTRACT

The research addresses the development of oral comprehension in the child, based on the use of videos with traditional stories, whose objective was to determine the levels of comprehension with the use of ICT in boys and girls from the Puno lake area, the approach of research was quantitative, quasi-experimental design with pre and post-test, with a population of thirteen 5-year-old children, the results obtained from the Chi Square Statistical Test, is that the level of oral comprehension in the experimental group for the exit test is greater than the entrance test in children from the Lake Puno area, at a significance level of 0.05. Therefore, it is shown that there is a direct influence between traditional stories with the use of ICT and the level of achievement of oral comprehension in the child.

 

Key words: Oral comprehension; Traditional stories; ICT

 

RESUMO

A pesquisa aborda o desenvolvimento da compreensão oral na criança, com base no uso de vídeos com histórias tradicionais, cujo objetivo foi determinar os níveis de compreensão com o uso das TIC em meninos e meninas da área do lago Puno, a abordagem da pesquisa foi delineamento quantitativo, quase-experimental com pré e pós-teste, com uma população de treze crianças de 5 anos, os resultados obtidos do Teste Estatístico do Qui-Quadrado, é que o nível de compreensão oral no grupo experimental para a saída teste é maior que o teste de entrada em crianças da área do Lago Puno, a um nível de significância de 0,05. Portanto, mostra-se que existe uma influência direta entre as histórias tradicionais com o uso das TIC e o nível de realização da compreensão oral na criança.

 

Palavras-chave: Compreensão oral; Histórias tradicionais; TIC

 

INTRODUCCIÓN

 

El uso de la tecnología ha permitido diversas acciones en diferentes escenarios una de ellas es en la metodología educativa encaminada a fomentar acciones pedagógicas y adaptarlas a la realidad de cada niño o niña (Castillo, 2008). Es así que el tipo de formación en tiempos de pandemia requiere de la combinación entre espacio y el tiempo para poder interactuar y realizar la mediación con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), lo cual implica nuevos retos, adaptaciones, responsabilidades en el hogar así como en las instituciones, entre docentes y estudiantes, el desarrollo de los niños y niñas, posibilita el ingreso a la información y a todo el conocimiento que va recibiendo a lo largo de la historia (Mata, 2016).

 

El cambio en el rol del docente, quien busca la flexibilidad para adaptarse a un método de enseñanza diferente. El docente debe plantearse cambio en su rol y adaptarse a los nuevos cambios con el uso de estrategias de enseñanza introduciendo lo virtual (Bizarro et al, 2019). Es decir, se debe migrar hacia estrategias de aprendizaje de manera virtual, poniendo nuevos retos a los docentes para adaptarse a un nuevo cambio no muy acostumbrado por la mayoría de educadores. Por otro lado, en el ámbito de la educación, los cuentos favorecen la comprensión lectora, enriquece el vocabulario, coadyuva a la mejora de la expresión oral, incremento de vocabulario, va estimulando la imaginación y la creatividad (Varela et al., 2018).

 

Es así que las TIC permiten integrar en la narración de cuentos coadyubando a promover o determinar el nivel de comprensión oral, una de las ventajas es trabajar con los niños para que desde temprana edad puedan fortalecer sus habilidades como el incremento del vocabulario durante la lectura de cuentos como estrategia que da excelentes resultados (Lluch et al, 2017).

 

La comprensión Lectora infantil debería combinar una metodología mixta entre el método sintético y el analítico, los sintéticos parten de una unidad mínima como estudiar los signos y sonidos básicos para llegar a la palabra a lo general y los analíticos de unidades mayores como son textos, frases, palabras hasta llegar al inicio de sus partes mediante el análisis (Cerdán y Córdoba, 2014). Saber comprender los cuentos, ubica en diferentes niveles de comprensión, es una acción que involucra a todos sus sentidos y se realiza con frecuencia de forma voluntaria y natural (Serna et al, 2017).

 

Desde hace décadas a nivel de las entidades públicas y privadas han ido optando por el uso de tecnologías en diferentes contextos vinculadas al uso de diversas estrategias sean educativas o informativas (Gil y Criado, 2017).

 

Las Tecnologías de Información y Comunicación, dentro del sector público se considera como un fenómeno que va desarrollando desde hace varias décadas, ese crecimiento tecnológico más aun en el siglo XX, logran impulsar el resurgimiento considerado como gobierno electrónico, se ha visto influida por los cambios agigantados de tal manera que ese renacimiento orienta al incremento del conocimiento de diversas funcionalidades hacia un conjunto de tendencias administrativas, organizacionales e institucionales sucedidas en ese tiempo, lo que sitúa al gobierno digital como un fenómeno mucho más complejo que las tecnologías en sí mismas (Luna Almazán et al, 2015).

 

Asimismo, es importante resaltar que los cuentos son recursos educativos y lúdicos que su intención es realizar el entretenimiento y conlleva a la comprensión considerando los niveles: Literal, criterial e inferencial (Padial y Sáenz-López, 2014). Es así que los cuentos son considerados como recursos elementales de socialización, de comprensión de descubrimiento e imaginación de sí mismo, además cada uno de ellos contiene un valor significativo y contienen el valor reflexivo (Pérez Molina et al, 2013). Ante todo ello los beneficios se añade el valor fundamental para trabajar cualquier nivel educativo o en cualquier área del currículo, y de ésta manera estimular la atención, para ayudar a los niños y niñas a conocerse a sí mismo y a todo lo que le rodea, gracias a las enseñanzas que se transmiten en cada historia (López Martín, 2017).

 

Es así que los recursos interactivos tecnológicos van generando curiosidad por avanzar en la historia, y conlleva a la mejora educativa; pero el exceso muchas veces puede provocar en los niños y niñas a estar más preocupados por el dispositivo y sus funciones interactivas que en el verdadero contenido de la historia (Wang, 2019). Los cuentos son recursos educativos y lúdicos que permiten a los niños desarrollar habilidades lingüísticas, el pensamiento crítico reflexivo, por lo que las aulas le permitan representar experiencias de la vida cotidiana (Martínez Moral Pérez et al., 2014), lo que lleva a darle el valor de desarrollar estas capacidades desde los primeros años de vida del ser humano (Mariángel y Jiménez, 2016).

 

Todo ello lleva a establecer que los profesores estén capacitados para asumir retos que permita preparar a los estudiantes para comprender y valorar críticamente su contexto (Hernández-Torres y Hernández-Abenza, 2014). Es así que los cuentos tradicionales infantiles son catalogados como relatos breves e imaginarios, considerados que la parte esencial es el cuento de carácter narrativo, son cortos y breves, donde se encuentra la sencillez del lenguaje y la intensidad emotiva (García y Pereda, 2013). Por otro lado, se considera al cuento infantil como una trama sencilla con pocos personajes y algunas de su contexto, presentada a una acción reducida; es así que en el cuento infantil se rescata dos características que son: La brevedad y la sencillez y su consecuente relación con la síntesis. (Correa, 2016).

 

Para llegar a los niveles de comprensión como: literal, criterial, inferencial, significa entender la información que se logra presentar, es decir, se trata de entender el mensaje (Condori y Gutiérrez, 2010).

 

También es importante saber elegir los cuentos y que éstas se adecúen a las edades de los niños y niñas. Por tanto, ésta debe ser sencilla pero no por ello simple (More, 2015). Por otro lado en torno a las escalas valorativas en el nivel inicial son: Logro esperado (A), cuando el estudiante evidencia el nivel esperado; en proceso (B), cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado; en inicio (C), cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel esperado (Ministerio de Educación, 2016). La comprensión lectora es muy importante formarla desde la etapa infantil pues es considerada uno de los pilares de la educación, así mismo como para el aprendizaje siendo un instrumento para el crecimiento personal como social (Snow, 2002).

 

Siendo un proceso del grado de desarrollo que alcanza el lector es decir que conoce y construye significado en su interacción de la información proporcionada. Los niveles de comprensión lectora permiten que el lector evalúe la información, la procese para que finalmente la aplique (Cervantes et al., 2017).

 

Es cuando el lector reconoce las frases, palabras principales del texto y logra captar lo que dice de manera directa y éstas a su vez se divide en tres niveles de comprensión lectora los cuales son:

 

Nivel de comprensión literal. Lectura literal en un nivel primario: esta lectura se centraliza en las ideas como información que están expuestas en el texto de manera explícita, de los elementos: Ideas principales; secuencias; comparación; de causa o efecto, lectura literal en profundidad el lector realiza una lectura profunda de la comprensión de texto de las ideas y el tema principal.

 

Nivel de comprensión inferencial. El lector puede investigar de manera compleja el contenido del texto dándose cuenta de la malla de relaciones de significados como proponer y deducir llegando a explicar el texto, algunas características que son: deducir ideas principales, que no están de manera explícita; deducir detalles; descifrar un lenguaje figurativo; anunciar acontecimientos sobre alguna lectura inconclusa; puede suponer sobre causas que indujeron al autor.

 

Nivel de comprensión crítica. El lector puede rechazar o aceptar juicios evaluativos de lo leído con argumentos sólido (Strang,1965), (Jenkinson, 1976) y (Smith, 1989).

 

Es así que los principales objetivos de la educación en tiempos de pandemia es que los estudiantes adquieran habilidades y estrategias suficientes para ser competentes durante y después de la lectura y logren comprender lo que se les narra en el cuento interactivo que observa, gracias al uso de las diferentes tecnologías de la Información. Sin embargo, investigaciones revelan que las numerosas dificultades que exhibe el estudiante poco o casi nada de comprensión, considerando el predominio que han tenido los métodos tradicionales en su enseñanza-aprendizaje, lo que ha contribuido a desfigurar la idea de lo que significa leer y escribir, dichos resultados muestran la permanencia del eclecticismo en las prácticas pedagógicas y la complejidad que implica la incorporación del enfoque comunicativo en la iniciación escolar de los niños en la lectura y la escritura (Jurado et al, 2013).

 

MÉTODO

 

La metodología que se consideró en la presente investigación fue de enfoque cuantitativo de tipo experimental y diseño con preprueba- posprueba y grupo control (Hernández y Mendoza, 2018). El estudio se realizó en una institución educativa infantil del distrito de Acora – ciudad de Puno ubicada en zona lago Perú, la cual participaron 13 niños de cinco años de edad secciones “A” y “B” de la Institución Educativa Inicial N°194 “Corazón de Jesús” Distrito de Acora, los cuales fueron seleccionados de manera no probabilística por conveniencia, debido a su accesibilidad en la participación de la investigación, considerando el confinamiento. El medio comunicativo en todo el proceso del estudio fue mediante el WhatsApp y google meet, para ello para la primera parte de la investigación se realizaron las coordinaciones, permiso y comunicación con los agentes que considera el estudio, se solicitó los permisos correspondientes como también se informó a los padres de familia sobre la investigación de las TIC en cuentos tradicionales y niveles de comprensión oral, se planificó y se diseñó el material de pre prueba, material de uso experimental y material para la posprueba que se utilizó en el estudio experimental.

 

Se trabajó la producción de textos en los cuentos infantiles mediante la selección de cuentos tradicionales peruanos zona lago Puno del distrito de Acora en su recolección y adaptación de términos en idioma castellano que se habla en la zona

 

Se planificó y elaboró el material auditivo con cuentos narrados con voz humana para la pre prueba y posprueba. Para la fase experimental se diseñó cuentos audiovisuales como son los escenarios de paisaje del distrito de Acora, Puno, Perú y los personajes de la zona mediante la aplicaciones “ibisPaint”yKineMaster”, grabados con voz humana y sonidos onomatopeyicos de la naturaleza.

 

Se realizó la investigación con dos grupos sección del grupo experimental donde se dió el tratamiento mediante el uso de las TIC en cuentos tradicionales a un total de 13 niños y la sección de grupo control con un total de 8 niños.

 

Lo cual se dio inicio con la presentación de los tres cuentos en formato mp4 para la preprueba o prueba de entrada de los cuentos en audio:” El sapito saltarín”, “La conejita comelona” y “El zorro friolento”, la prueba se aplicó individualmente en un tiempo aproximado de 10 minutos. Las respuestas fueron grabadas para ser consignadas en la hoja de registro de comprensión de texto con tipo de preguntas textuales inferenciales y críticas conformadas por preguntas mixtas (abiertas y cerradas); se asignó una puntuación a cada respuesta correcta de 0 puntos hasta 2 puntos de cada cuento, valorándose. Según los estándares curriculares de la Educación Básica Regular Ministerio Educación Perú Logro (A) proceso (B) inicio.

 

El Pre test o prueba de entrada fue la Evaluación del Desarrollo de la narrativa (EDNA) esta Prueba evalúa la comprensión del discurso narrativo desde los tres años a diez años de edad (Coloma et al., 2013). Es así que los cuentos fueron narrados a los niños en audio y audio vual con voz humana y sonidos reales de la naturaleza .

 

El método Evaluación del Discurso Narrativo (EDNA, Pavez et al., 2008) evalúa la producción y comprensión de discurso narrativa este instrumento incluye tres cuentos: “La ardillita glotona”, “El sapito saltarín” y “El lobo friolento”, estructurados a partir de tres categorías básicas (presentación, episodio y final) que organizan la información

 

Los cuentos comprendieron de la siguiente estructura: La presentación corresponde al inicio de la narración y está conformada por el personaje y el problema. A su vez, el episodio es el que permite desarrollar el cuento y se constituye por la secuencia acción, obstáculo y resultado. Por último, el final es la categoría que termina la historia mediante la resolución del problema de la presentación

 

Se narraron tres cuentos y al finalizar de cada uno de ellos se aplicó el cuestionario con preguntas específicas en los niveles de comprensión inferenciales y literales por cada cuento tradicional infantil.

 

Se aplicó los cuestionarios de los cuentos narrados:

 

La ardillita glotona” tiene seis preguntas literales y tres inferenciales.

 

Los cuestionarios de los cuentos “El Sapito saltarín” y “El lobo friolento” están constituidos por siete preguntas literales y tres inferenciales respectivamente. Tanto las preguntas literales como las inferenciales son interrogantes que aluden a las categorías del cuento de presentación, episodio y final.

 

Se asignaron 1 punto a las respuestas literales (20 preguntas) y 2 puntos a las que requieren inferencias (9 preguntas).

 

En consecuencia, el puntaje total de las preguntas literales es 20 y el de las inferenciales es 18, lo que implica que la puntuación máxima es 38. La prueba de comprensión cuenta con normas estandarizadas

 

Para la confiabilidad, se tomó una muestra piloto, realizando el análisis del coeficiente de Cronbach denotada una elevada consistencia interna entre los ítems, ya que el resultado del cálculo correspondiente fue de 0.9458, lo que evidencia que los ítems del instrumento contribuyen de manera significativa a la definición de los conceptos que se desean investigar. La intervención se realizó a lo largo del primer semestre del año 2021, aplicando cuentos en la fase experimental propios del entorno cultural, adaptados a la edad del niño como son: “Tatu el Kirkincho”, “El zorro y el zorrino”, “Las ranas gigantes del Lago Titicaca” y “ El zorro y la perdiz” , utilizando las herramienta tecnológicas el aplicativo “ibisPaint” para el diseño del escenario y la herramienta del Kinemaster como editor de vídeo siendo un material audiovisual.

 

Para analizar se aplicó la prueba Estadistica Chi Cuadrada, el que permitió determinar las diferencias significativas entre los resultados de la prueba de salida y entrada.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

En la Figura 1, se muestran los resultados sobre en el logro de Aprendizaje en la Prueba de entrada y salida del grupo experimental de los niños y niñas de la zona lago de Puno, donde se observa que el 61.5% que representa a 8 alumnos tienen su evaluación en la categoría de proceso, mientras que el 23.1% tienen su evaluación en la categoría de inicio, y que en la prueba de salida para el mismo grupo se ha visto que el 53.8% que representa a 7 alumnos se encuentran en la categoría de logro, seguido del 46.2% que se encuentran en la categoría de proceso y ninguno en la categoría de inicio. En donde se puede destacar que en el estudio de Quilca (2018) son similares los resultados en la comprensión de textos en el Pre test de un estudio en la IEI de Carabayllo pues en su Test de pre Control los encuestados presentan un 4,0% en el nivel de Inicio, un 92,0 % en el nivel Proceso y un 4,0 % 23 92,00% 22 88,00% 1 4,00% 3 1 12,00% 4,00% 0 0,00% Pre Control Pre Experimental Recuento Comprensión de textos Inicio Proceso Logro Test 56 en el Nivel Logro de Compresión de Textos, en así pues importante ofrecer a los niños una enseñanza considerando diferentes estilos de aprendizaje con estrategias de análisis, antes durante y después de la lectura.

 

Figura 1. Comprensión oral en el Grupo Experimental sobre en el logro de Aprendizaje en la Prueba de entrada y salida.

 

En la Figura 2 se muestran los resultados totales para la evaluación de la prueba de salida entre el grupo experimental y el grupo control de los niños y niñas de la zona lago de Puno, donde en la prueba de salida para el grupo experimental se observa que el 53.8% que representa a 7 alumnos tienen su evaluación en la categoría de logro, mientras que el 46.2% tienen su evaluación en la categoría de proceso, para el grupo control se observa que el 62.5% que representa a 5 alumnos se encuentra en la categoría de logro y el 37.5% de alumnos del grupo control se encuentran en la categoría de Inicio. En donde se mencionan la importancia de la existencia de la relación positiva respecto a las estrategias de las dimensiones para la comprensión lectora, como los juegos de lenguaje, la lectura grupal en voz alta de cuentos infantiles y el rendimiento académico (Choquichanca Lavado y Inga Arias, 2020).

 

Figura 2. Comparación sobre la Comprensión oral entre el grupo experimental y el grupo control del logro de Aprendizaje de los niños en la prueba de Salida.

 

Discusión

 

Los resultados evidencian el nivel de logro en la comprensión oral con la narración de cuentos utilizando las tecnologías es pertinente para el logro de los aprendizajes por ello es necesario considerar métodos que utilicen la virtualidad para desarrollar competencias comunicativas en niños los cuales serán base para futuros aprendizajes (Bejar Figueroa y Garay Peña, 2021; Bermejo-Berros, 2021).

 

El uso de la tecnología de información y comunicación apoyan como herramienta pedagógica en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y el uso de estas herramientas para la narración de cuentos infantiles animados y tiene influencia positiva en la comprensión oral de niños, el valor añadido a la simple narración es la presentación del video con historias del contexto, en grupo de niños con familias con bajos niveles educativos Verhallen y Jong, 2006).

 

El nivel de comprensión de cuentos tradicionales en niños y niñas de la zona lago en la prueba de entrada y salida, éstas se logran ubicar en el nivel de proceso, con un 61.5% la que representa a 8 estudiantes, es decir que los niños y niñas se ubican en la escala evaluativa B, por lo que sólo se comparte dichos cuentos de manera parcial, y un 23.1% se ubican en inicio las que se ubican en la escala evaluativa C, lo que significa que en éstos niños casi poco o nada practican la comprensión de cuentos tradicionales. Mientras que en la prueba de salida ésta logra mejorar ya que el 53.8% la que representa a 7 niños se ubican en la escala evaluativa A- Logrado, seguido por el 46.2%, éstas encontrándose en la escala B- Proceso y ninguno de ellos están en la escala C- Inicio.

 

Por otro lado, realizando la comparación de la prueba de salida en el grupo experimental, se arribó que los niños y niñas de la zona lago , en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19, se observa que el 53.8% que representa a 7 alumnos tienen su evaluación en la categoría de logro, es decir se ubican en la escala evaluativa A este resultado es fundamentado en considerar el aspecto cultural refuerza en la comprensión de la lectura, por lo cual la lectura en la infancia no sólo se relaciona con descifrara los signos lingüísticos, sino también con manifestaciones culturales que están insertadas en las narraciones (Ramírez y De Castro 2013). Mientras que el 46.2% tienen su evaluación en la categoría de proceso, es decir escala evaluativa B y para el grupo control observamos que el 62.5% que representa a 5 alumnos se encuentra en la categoría de logro y el 37.5% de alumnos del grupo control se encuentran en la categoría de Inicio.

 

La lectura interactiva de cuentos a los niños posibilita en un alto nivel el aprendizaje infantil y en la formación de la docente como también en el cierre de brechas de diferentes sectores socioculturales (Manrique, 2019).

 

En la Investigación sobre el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, se realizó a nivel del trabajo cooperativo, entre las investigadoras, personal Directivo, docentes, padres de familia. llegándose así a los niños y niñas de la Institución Educativa 194 “Corazón de Jesús”, correspondiente al distrito de Acora dirigido a niños y niñas de 5 años, es así que se utilizó diversas herramientas utilizadas para la edición de videos de los cuentos compartidos y las que fueron utilizadas en la investigación. Considerando que los recursos tecnológicos muchas de ellas fueron elaboradas por partes, buscando fondos de los lugares de videos de acuerdo a los cuentos a presentar, considerando su contexto de niños y niñas (Zona Lago), de igual forma, los aparatos tecnológicos no pueden ser utilizados, en ambos grupos se demostró, que el grupo A conformado por 13 niños y niñas, de las cuales se compartió vía meet, previa coordinación con los padres de familia, por lo que fue necesario compartir para llegar a su total comprensión; los niños no lograron responder satisfactoriamente las preguntas planteadas por las investigadoras, tampoco reconocieron el mensaje del mismo, ya que al finalizar la presentación del cuento, se procedió a formular las preguntas en base a la Prueba EDNA, para ello se realizó el análisis estadístico a la adaptación de la evaluación del discurso narrativo oral hallándose que el instrumento es válido y confiable. Es así que el 53.8% se ubican en la categoría de logro (A), seguido por un 46.2% que se encuentra en la categoría de proceso (B), y en el grupo control el 62.5% se encuentra en la categoría de logro (A) y el 37.5% se encuentran en la categoría de Inicio(C). Por tanto los cuentos tradicionales con el uso de las TIC son significativos por lo que se debe incidir en su uso por parte de los padres y docentes para potenciar el logro de las competencias comunicativas en el niño.

 

CONCLUSIONES

 

El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación con cuentos tradicionales logra mejorar la Comprensión oral así como el logro de Aprendizaje de los niños de la zona Lago-Puno.

 

La aplicación de los cuentos tradicionales con el uso de las TIC, logra mejorar la comprensión oral en niños y niñas, donde los resultados conlleva que uno de los problemas frecuentes identificados en los niños son la poca comprensión, afectando de ésta manera a su rendimiento, siendo prioritario proponer proyectos con apoyo de la familia, comunidad, maestras involucradas y apoyados por la tecnología, a través COVID-19 de cuentos interactivos que aborden al desarrollo de la mejora de la comprensión oral en niños y niñas.

 

REFERENCIAS

 

Bejar Figueroa, B. I., y Garay Peña, L. E. (2021). Práctica docente en la educación a distancia, COVID-19. Llamkasun, 2(3):28–43. https://doi.org/10.47797/llamkasun.v2i3.53

 

Bermejo-Berros, J. (2021). El método dialógico-crítico en Educomunicación para fomentar el pensamiento narrativo. Comunicar, 29(67), 111–121. https://doi.org/10.3916/C67-2021-09

 

Bizarro, W., Sucari, W., y Quispe-Coaquira, A. (2019). Evaluación formativa en el marco del enfoque por competencias. Revista Innova Educación, 1(3):374-390. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.r001

 

Castillo, M. (2008). Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación: Hacia nuevos escenarios. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(2):801-811 educativos

 

Condori, Rodríguez Y., Gutiérrez Lima, M. (2010). Los cuentos infantiles en el desarrollo de la comprensión lectora en el nivel inferencial http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/553/TP%20-%20%20UNH%20INIC.%20012.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Cerdán y Córdoba (2014). Los cuentos como herramienta de mejora de la comprensión lectora en Educación Infantil. Universidad Internacional de la Rioja. Facultad de Educación. https://reunir.unir.net/handle/123456789/2466

 

Cervantes, RD.; Pérez J.; Alanís M. (2017). Niveles de comprensión lectora. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XXVII, núm. 2, julio-diciembre, 2017, pp. 73-114 Universidad Autónoma de Tamaulipas Ciudad Victoria, México https://www.redalyc.org/pdf/654/65456039005.pdf

 

Coloma, C. J., Mariangela, M., y Pavez, M. M. (2013). Oral Narratives Comprehension in children with Specific Language Impairment. Actualidades En Psicología, 27(115):129–140. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-64442013000200010&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

 

Correa, E. (2016). Propuesta de estrategias literarias para desarrollar los valores de solidaridad y respeto a través de cuentos, en los niños y niñas de 4 años de educación inicial de la I.E.P. “Newton Kids” 2016. Tesis de licenciatura, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12759/3747

 

Choquichanca Lavado, R. E., y Inga Arias, M. G. (2020). Estrategias metodológicas docentes en comprensión lectora y rendimiento académico en el área de Comunicación. Desde el Sur, 12(2):479-500. http://dx.doi.org/10.21142/des-1202-2020-0027

 

García, E. y Pereda, F. (2013). Influencia de los cuentos infantiles en el fortalecimiento de los valores: respeto y obediencia, en los niños de 4 años de la I.E.I. N° 1520 “Rayitos de Sol y Luna” – Moche en el 2013. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Trujillo, Moche, Perú. doi: http://dx.doi.org/10.21142/des-1202-2020-0027

 

Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodologia de la Investigación: Las rutas de la investigación. In Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.

 

Hernández-Torres, C., y Hernández-Abenza, L. M. (2014). The communication process as key axis for learning sciences in elementary education: Application to the case of daily mixtures. Educacion Quimica, 25(E1), 176–182. https://doi.org/10.1016/s0187-893x(14)70556-7

 

Jenkinson, M. D. (1976). “Modos de enseñar”, en Staiger, R. C. (comp.), La enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Huemul.

 

Jurado, F., Sánchez, L., Cerchiaro, E., y Paba, C. (2013). Práctica pedagógica y lengua escrita: una búsqueda de sentido. Revista Folios,37, 17-25. https://doi.org/10.17227/01234870.37folios17.25

 

Manrique, MS. (2019). Formación en lectura de cuentos: Impacto en intervenciones en educadoras docentes y no docentes. Rev. Actual. Investig. Educ [online]. 2019, vol.19, n.3, pp.198-232. ISSN 1409-4703. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i3.38631

 

Mariángel, S., Jiménez, J. (2016). Desarrollo de la conciencia sintáctica y fonológica en niños chilenos: un estudio transversal Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 48, núm. 1, pp. 1-7 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia https://www.redalyc.org/pdf/805/80543560001.pdf

 

Mata-Anaya, J. (2016). Leer con otros. Aportaciones a la dimensión social de la lectura. Revista de estudios socioeducativos, n. 4, p. 16-26

 

Martínez, L. V., Moral Pérez, M. E. y Neira Piñeiro, M. D. R. (2014). Oportunidades de las TIC para la innovación educativa en las escuelas rurales de Asturias. Aula Abierta, 42(1): 61–67. https://doi.org/10.1016/S0210-2773(14)70010-1

 

Ministerio de Educación. (2016).Currículo Nacional. Lima: Ministerio de educacion: Navarrete. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf

 

More, C. (2015). Cuentos infantiles y su influencia en la sensibilización para la práctica del valor de la generosidad en los niños de cinco años DE LA I.E.I. 199 Santa Rosa - Morropón, 2015. Tesis de licenciatura, Universidad Católica Los Ángeles, Chimbote, Perú.

 

López Martín, J. (2017). El cuento y su valor. ICB Editores

 

Luna, D., Duarte, A., Gil-García, J.R., Luna-Reyes, L.F., Sandoval, R. (2015) Índice de Gobierno Electrónico Estatal (IGEE): Comparativo de las Mediciones 2011 y 2012. México, CIDE, Num. 273

 

LLuch, G; Sanchez- García, S. (2017) La promoción de la lectura: un análisis crítico de los artículos de investigación. Revista Española de Documentación Científica, v. 40, n. 4, p. 192, 2017. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2017.4.1450

 

Padial, R. y Sáenz-López, P. (2014). Los cuentos populares/tradicionales en Educación Infantil. Una propuesta a través del juego. E-motion Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (2), 32-47. http://doi.org/10.33776/remo.v0i2.2375

 

Pérez Molina, D., Pérez Molina, A.I. y Sánchez Serra, R. (2013). El cuento como recurso educativo. 3c Empresa: investigación y pensamiento crítico, 2(4), 2-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4817922

 

Quilca Rojas, C.M. (2018). La estimulación lectora en la comprensión de textos en niños de 5 años del Nivel Inicial 2018. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/27159/Quilca_RCM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Ramírez, C.A., De Castro Daza D. (2013). La Lectura en la Primera Infancia. Grupo Cognición, Educación y Formación Dialnet-LaLecturaEnLaPrimeraInfancia-5031483.pdf

 

Varela-Garrote, L,; Pose-Poirto, H., Fraguela-Vale, R. (2018). Comparativa entre las preferencias de ocio de jóvenes lectores y no lectores en España. Ocnos, v. 18, n. 2, p. 55-64, 2019. DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.2.2018

 

Verhallen, MJAJ, Bus, AG y de Jong, MT. (2006). La promesa de las historias multimedia para niños de jardín de infantes en riesgo. Revista de Psicología Educativa, 98 (2), 410–419. https://doi.org/10.1037/0022-0663.98.2.410

 

Serna, M; Rodriguez, A; Etxaniz, X. (2017). Biblioteca escolar y hábitos lectores en los escolares de Educación Primaria. Ocnos, v. 16, n. 1, p. 18-49, 2017. DOI: http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1205

 

Smith, F. (1985). Comprensión Lectora. México-Trillas.

 

Strang, R. (1965). Procesos del aprendizaje infantil, Buenos Aires, Ediciones Paidós

 

Wang, L., Lee, H. y Ju, D.Y. (2019). Impact of digital content on young children's reading interest and concentration for books. Behaviour & information technology, 38(1), 1-8. https://doi.org/10.1080/0144929X.2018.1502807

 

 

 

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.