VIVE. Revista de Investigación en Salud

https://revistavive.org

Volumen 7 No. 19, enero-abril 2024

ISSN: 2664-3243

ISSN-L: 2664-3243

pp. 308 – 320

 

 

 

 

 

 

Estilos de vida y factores asociados a la automedicación en estudiantes de medicina humana

 

Lifestyles and factors associated with self-medication in human medicine students

 

Estilos de vida e fatores associados à automedicação em estudantes de medicina humana

 

 

Zalma Nicolle Arana Alvarado

zaranaa211@unc.edu.pe

https://orcid.org/0009-0002-5287-7827

 

Mario Alberto Cerquín Sangay

mcerquins21_1@unc.edu.pe

https://orcid.org/0009-0003-4970-3065

 

Daniel Israel Castro Guerra

dcastrog21_1@unc.edu.pe

https://orcid.org/0009-0009-9854-0673

 

Edwin Pajares Huaripata

epajaresh@unc.edu.pe

https://orcid.org/0009-0007-4923-4288

 

Enzo Renatto Bazualdo-Fiorini

ebazualdof@unc.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-3694-4567

 

Universidad Nacional de Cajamarca. Perú

 

Artículo recibido 20 de noviembre 2023 | Aceptado 22 de diciembre 2023 | Publicado 15 de enero 2024

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i19.302

 

 

RESUMEN

Los estilos de vida adoptados por las personas pueden influir en la automedicación, al afectar sus decisiones sobre el uso de fármacos sin supervisión médica. Objetivo: Indagar en los factores asociados y estilos de vida que influyen en la automedicación en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Cajamarca. Materiales y Métodos: Estudio de tipo cuantitativo, analítico correlacional y transversal. Se aplicó el cuestionario “Automedicación”, desarrollado por Espilco y Félix en 2020, a 100 estudiantes, el cual consta de 16 ítems distribuidos en las categorías “Factores” (9 ítems) y “Automedicación” (7 ítems), y ha sido validado con un Alfa de Cbronbach de 0.750. Además, se utilizó un Alfa de Bronbach de 0.943 para evaluar los “Estilos de Vida”, que abarcan las siguientes dimensiones: actividad física, salud con responsabilidad, nutrición saludable, gestión de tensiones y relaciones interpersonales. Resultados: Se identificó como factores asociados a la automedicación a:  demográficos-culturales, donde el estado civil es el más significativo con una (p=0.0205); sociales, siendo significativo el lugar de accesibilidad del medicamento con una (p=0.0001) y la información del medicamento con una (p=0.0014) y finalmente económicos donde tiene más significancia el ingreso mensual del estudiante con una (p=0.0001). Además, se halló una prevalencia de automedicación del 82%, asimismo el tipo de estilo de vida no saludable (86%) y no hubo relación significativa con la automedicación (p=0.8119). Conclusión: Los factores asociados a la automedicación abarcan aspectos demográficos-culturales, sociales y económicos. Se ha observado una alta prevalencia de automedicación, alcanzando un 82%. No se halló una relación significativa entre el nivel de estilo de vida y la práctica de automedicación en este contexto particular.

 

Palabras clave: Automedicación; Estilos de Vida Saludable; Estudiantes de Medicina; Dispensarios de medicamentos; Hábitos de Consumo de Medicamentos

 

ABSTRACT

The lifestyles adopted by people can influence self-medication, by affecting their decisions about the use of drugs without medical upervisión. Objective: To investigate the associated factors and lifestyles that influence self-medication in Human Medicine students of the National University of Cajamarca. Materials and Methods: Quantitative, correlational and cross-sectional analytical study. The questionnaire “Self-medication”, developed by Espilco and Félix in 2020, was applied to 100 students, which consists of 16 items distributed in the categories “Factors” (9 items) and “Self-medication” (7 items), and has been validated with a Cbronbach’s Alpha of 0.750. In addition, a Bronbach’s Alpha of 0.943 was used to evaluate “Lifestyles”, which cover the following dimensions: physical activity, health with responsibility, healthy nutrition, stress management and interpersonal relationships. Results: The following were identified as factors associated with self-medication: demographic-cultural, where marital status is the most significant with one (p=0.0205); social, being significant the place of accessibility of the medication with one (p=0.0001) and medication information with one (p=0.0014) and finally economic where the student’s monthly income with one has more significance (p=0.0001). In addition, a prevalence of self-medication of 82% was found, as well as the type of unhealthy lifestyle (86%) and there was no significant relationship with self-medication (p=0.8119). Conclusion: The factors associated with self-medication cover demographic-cultural, social and economic aspects. A high prevalence of self-medication has been observed, reaching 82%. No significant relationship was found between lifestyle level and self-medication practice in this particular context.

 

Key words: Self-Medication; Healthy Lifestyles; Medical Students; Drug Dispensaries; Drug Consumption Habits

 

RESUMO

Os estilos de vida adotados pelas pessoas podem influenciar a automedicação, afetando suas decisões sobre o uso de medicamentos sem supervisão médica. Objetivo: investigar os fatores associados e estilos de vida que influenciam a automedicação em estudantes de Medicina Humana da Universidade Nacional de Cajamarca. Materiais e Métodos: estudo de tipo quantitativo, analítico correlacional e transversal. O questionário "automedicação", desenvolvido por Espilco e Felix em 2020, foi aplicado a 100 estudantes, composto por 16 itens distribuídos nas categorias "fatores" (9 itens) e "automedicação" (7 itens), e foi validado com um Alfa de Cbronbach de 0,750. Além disso, um Alfa de Bronbach de 0, 943 foi usado para avaliar "Estilos de vida", abrangendo as seguintes dimensões: atividade física, saúde com responsabilidade, nutrição saudável, gerenciamento de tensões e relações interpessoais. Resultados: identificou-se como fatores associados à automedicação a: demográficos-culturais, onde o estado civil é o mais significativo com uma (p=0,0205); sociais, sendo significativo o local de acessibilidade do medicamento com uma (p=0,0001) e a informação do medicamento com uma (p=0,0014) e finalmente econômicos onde tem mais significância a renda mensal do estudante com uma (p=0,0001). Além disso, foi encontrada uma prevalência de automedicação de 82%, assim como o tipo de estilo de vida não saudável (86%) e não houve relação significativa com a automedicação (p=0,8119). Conclusão: os fatores associados à automedicação abrangem aspectos demográficos-culturais, sociais e econômicos. Foi observada uma alta prevalência de automedicação, atingindo 82%. Não foi encontrada relação significativa entre o nível de estilo de vida e a prática de automedicação neste contexto particular.

 

Palavras-chave: Automedicação; Estilos de vida saudáveis; Estudantes de Medicina; Dispensários de medicamentos; Hábitos de consumo de Medicamentos

 

INTRODUCCIÓN

 

La automedicación (AM) se refiere al consumo de fármacos por parte de individuos para aliviar malestares menores o síntomas o leves sin la orientación o supervisión de un médico especializado.  Aunque puede traer consigo beneficios económicos al evitar consultas y reducir costos comunitarios, también plantea riesgos importantes para la salud. Por ejemplo, el uso inadecuado de medicamentos puede ocasionar efectos secundarios graves y contribuir al desarrollo de resistencia bacteriana (1). En el ámbito positivo, la AM puede minimizar el ausentismo laboral al tratar síntomas menores de forma rápida. Además, si se práctica de manera responsable y con conocimiento, podría contribuir a una gestión eficiente de los recursos médicos, evitando el derroche de medicamentos y reduciendo la carga sobre el sistema sanitario (2).

 

En el contexto específico de la comunidad universitaria, particularmente entre los educandos de áreas vinculadas a la salud, la AM es una práctica frecuente. Esta tendencia se explica en gran medida por el profundo conocimiento que estos estudiantes adquieren sobre fármacos y patologías a lo largo de su formación académica. Este conocimiento, aunque empodera a los estudiantes para tomar decisiones autónomas sobre su salud, también plantea la necesidad de fomentar una cultura de responsabilidad y conciencia sobre los riesgos asociados con la automedicación AM (3).

 

En esta línea, diversos estudios internacionales y locales han revelado altas tasas de AM entre estudiantes de medicina y población en general. En contextos como India (4), Etiopía (5), Ghana (6), Francia (7), España (8), Colombia (9), Chile (10) y diferentes regiones de Perú, se ha encontrado que un porcentaje significativo de personas se automedica (3), lo que sugiere una tendencia global preocupante hacia esta práctica no supervisada, con posibles implicaciones negativas para la salud pública y la eficacia de los tratamientos médicos. Las razones pueden variar desde la dificultad para acceder a servicios médicos hasta el conocimiento adquirido sobre medicamentos durante la formación académica (11). Aspectos socioeconómicos, culturales y la percepción de gravedad de las enfermedades también influyen en la decisión de automedicarse (12), así como factores como la edad, sexo y estado civil (13).

 

Paralelamente, los estilos de vida (EV) individuales influyen significativamente en la automedicación. Estos EV, entendidos como modelos de conducta en grupos sociales, están intrínsicamente relacionados con la salud general (14). Diversos estudios han destacado diferencias significativas entre sexos en términos de EV y prácticas de salud, subrayando su complejidad (15).

 

De acuerdo a lo señalado en las líneas precedentes, se puede inferir que la frecuencia de automedicación es considerablemente alta, aunque las razones detrás de esta conducta no están bien definidas. Las posibles causas incluyen el fácil acceso a medicamentos, el conocimiento adquirido sobre fármacos durante la formación académica, así como influencias socioeconómicas y culturales. La situación ideal sería que los estudiantes adopten prácticas de uso responsable de medicamentes, con conciencia de los riesgos asociados con la automedicación.

 

Para abordar esta situación, la investigación se enfoca en identificar los factores asociados y los estilos de vida que influyen en la AM. A través del análisis de estos factores y la determinación de la frecuencia específica de la AM, se busca obtener una comprensión sobre esta práctica. Con esos conocimientos, se podrán diseñar estrategias educativas y preventivas dirigidas a promover un uso responsable de los medicamentos entre los estudiantes de Medicina Humana (MH) de la Universidad Nacional de Cajamarca (UNAC).

 

En tal sentido, surge la interrogante ¿cuáles son los factores asociados y los estilos de vida que influyen en la automedicación en educandos de MH de la UNAC?, lo cual condujo a plantear como objetivo de esta pesquisa indagar en los factores asociados y estilos de vida que influyen en la automedicación en educandos de Medicina Humana de la UNAC, considerando aspectos demográficos-culturales, sociales y económicos. Asimismo, se pretende determinar la frecuencia específica de la automedicación en educandos de MH y describir otros factores intervinientes.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

 

Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, analítico, correlacional y transversal en educandos de MH de la UNAC. Para la recopilación de datos se aplicaron dos cuestionarios procedentes de dos tesis previas para evaluar la correlación entre “EV” y “Automedicación” en educandos de medicina de una Universidad al Norte del Perú. El cuestionario EV desarrollado por Walker, Sechrist y Pender en 1995, consta de 37 ítems distribuidos en 5 dimensiones: actividad física, salud con responsabilidad, nutrición saludable, gestión de tensiones y relaciones interpersonales. Se empleó una escala de valoración tipo Likert con términos como “Nunca”, “Algunas veces”, “Frecuentemente” y “Siempre” cuantificados con valores numéricos del 1 al 4. La puntuación total se dividió en dos categorías: saludable (116-184 puntos) y no saludable (46 a 115 puntos). Se obtuvo un Alfa de Cronbach 0.943 para la escala total y entre 0.793 y 0.872 para las subescalas, demostrando alta confiabilidad. La validación se realizó en Lima, Perú, con la participación de expertos en áreas relacionadas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El cuestionario “Automedicación” creado por Espilco y Félix en 2020, consta de 16 ítems divididos en las categorías “Factores” (9 ítems) y “Automedicación” (7 ítems). La prueba de Alfa de Cronbach arrojó un valor de 0.750, indicando la confiabilidad del instrumento. La recopilación de datos se realizó durante los dos primeros meses de 2024, mediante un cuestionario virtual compuesto por 6 secciones: correo electrónico, factores demográficos-culturales, sociales, económicos, AM y EV.

 

En lo referente a la población de estudio, estuvo conformada por 350 discentes de primero a sexto año. Empleando el software "Epi Info" para muestras finitas, se calculó un diseño muestral de 100 educandos seleccionados de manera conveniente, con un nivel de confianza del 90%, una frecuencia prevista del 89% y un margen de error del 5%.

 

Se aplicó la estadística descriptiva para explorar las características del grupo de estudio mediante el análisis de frecuencias y la inferencial para examinar la relación entre las variables mediante la prueba de Chi cuadrado, con un nivel de significancia establecido en "p" < 0.05. El análisis se realizó con el software estadístico InfoStat/L.

 

La participación en el estudio se basó en la libre voluntad de los participantes, quienes recibieron información científicamente validada. Se garantizó la privacidad de toda la información recolectada y se evitó cualquier conflicto de intereses. El proyecto fue financiado únicamente por los autores y tuvo fines académicos. Asimismo, se respetaron los derechos de autor de la información empleada en este trabajo

 

RESULTADOS

 

En esta sección, se presentan los resultados obtenidos del estudio sobre automedicación en educandos de Medicina Humana de la UNAC durante el primer trimestre del 2024. La Figura 1 resume la prevalencia de la automedicación en esta población estudiantil

 

Figura 1. Frecuencia de automedicación en educandos de medicina humana de la UNAC

 

Como se puede observar, la Figura 1 muestra la prevalencia de automedicación entre los educandos de MH de la UNAC durante el primer trimestre del 2024. Se observa que el 82 % de los discentes encuestados indicaron practicar la automedicación, mientras que el 18 % restante reportó no hacerlo. Estos resultados revelan una tendencia significativa hacia la automedicación en esta población estudiantil.

 

Seguidamente, la Tabla 1 muestra la distribución de diferentes factores demográfico-culturales, sociales y económicos entre los participantes del estudio, lo cual proporciona una visión detallada de los elementos asociados a la automedicación en la muestra objeto de estudio.

 

Tabla 1. Factores asociados a automedicación en educandos de Medicina Humana de la UNAC

Factores

F

%

Factores demográfico cultural

Edad

 

 

Menor de 18

1

1

18 a 20

38

38

21 a 24

52

52

25 en adelante  

9

9

Sexo

 

 

Hombres

49

49

Mujeres

51

51

Estado civil

 

 

Soltero (a)

96

96

Conviviente

2

2

Casado(a)

0

0

Divorciado

2

2

Factores sociales

Influencia de los medios de comunicación

 

 

73

73

No

27

27

Lugar de accesibilidad del medicamento

 

 

Botica o farmacia

87

87

Centro de salud

2

2

Tienda, mercado

3

3

Centro naturista

0

0

Casa

8

8

Familiar, amigo

0

0

Información

 

 

Químico farmacéutico

31

31

Otro proveedor de atención médica

29

29

Sitio Web

20

20

TV

3

3

Publicación impresa

17

17

Tipo de seguro

 

 

Essalud

23

23

SIS

74

74

Seguro privado

3

3

Ninguno

0

0

Factores económicos

Ocupación

 

 

Estudiante

97

97

Trabajador independiente

2

2

Trabajador dependiente

1

1

Ingreso mensual (en soles)

 

 

Menos de 1000

92

92

Entre 1000 y 2000

5

5

Mayor a 2000

3

3

Total

100

100

 

En la Tabla 1, se destaca que el grupo etario más representado es el de 21 a 24, con un 52 %, mientras que el estado civil mayoritario es "soltero (a)" con un 96 %. Asimismo, el 73 % mencionó que los medios de comunicación influyen en su elección, el 87 % tiene acceso a boticas y farmacias, el 31 % recibe información de químicos farmacéuticos, y el 74 % cuenta con el seguro tipo SIS. Por último, el 92 % tiene un ingreso económico menor de 1000 soles.

Después de analizar los factores demográfico-culturales, sociales y económicos asociados a la automedicación, se pasó a examinar la relación entre dichos factores y la práctica de automedicación en la muestra de educandos de Medicina Humana de la UNAC, los cuales se presentan en la Tabla 2.

 

Tabla 2. Factores y automedicación en educandos de Medicina Humana de UNAC

Factores

Automedicación

Total

Si

No

N

%

N

%

N

%

                        Total                                  82                    18                             100

Demográficos Culturales

Edad

18 a 20

29

29

9

9

38

38

21 a 24

47

47

5

5

52

52

25 a más

5

5

4

4

9

9

Menores de 18

1

1

0

0

1

1

                                                                                   p: 0.5387             No significancia

Sexo

Hombres

39

39

10

10

49

49

Mujeres

43

43

8

8

51

51

                                                                                   p: 0.0605             No significancia

Estado civil

Soltero

80

80

16

16

96

96

Conviviente

0

0

0

0

0

0

Casado

0

0

2

2

2

2

Divorciado

2

2

0

0

2

2

                                                                                   p: 0.0205             Significancia

Sociales

Influencia de los medios de comunicación

Si

63

63

10

10

73

73

No

19

19

8

8

27

27

                                                                                   p: 0.0763             No significancia

Lugar de accesibilidad del medicamento

Botica o farmacia

80

80

7

7

87

87

Centro de salud

0

0

2

2

2

2

Tienda, mercado

3

3

0

0

3

3

Centro naturista

0

0

0

0

0

0

Casa

2

2

6

6

8

8

Familiar, amigo

0

0

0

0

0

0

                                                                                   p: 0.0001             Significancia

Información

Químico farmacéutico

31

31

0

0

31

31

Otro proveedor de atención

23

23

6

6

29

29

Sitio Web

15

15

5

5

20

20

TV

1

1

2

2

3

3

Publicación impresa

12

12

5

5

17

17

                                                                                   p: 0.0014             Significancia

Tipo de seguro

 

EsSalud

15

15

8

8

23

23

SIS

64

64

10

10

74

74

Seguro privado

3

3

0

0

3

3

Ninguno

0

0

0

0

0

0

                                                                                   p: 0.0512             No significancia

Económicos

Ocupación

Estudiante

80

80

17

17

97

97

Estudiante/Trabajo independiente

2

2

1

1

3

3

Estudiante/ Trabajo dependiente

0

0

0

0

0

0

                                                                                   p: 0.1201             No significancia

Ingreso mensual (en soles)

Menos de 1000

81

81

11

11

92

92

Entre 1000 a 2000

1

1

4

4

5

5

Mayor a 2000

0

0

3

3

3

3

Ninguno

0

0

0

0

0

 

                                                                                   p: 0.0001             Significancia

 

En la Tabla 2, se destaca que el 82 % de los estudiantes se automedica, siendo los jóvenes entre 18 y 24 años los más representativos en esta práctica en los últimos 5 meses. En relación al sexo, se nota una diferencia en la automedicación, el 39 % de los hombres se automedica, mientras que en las mujeres esta cifra es del 43 %. Por otro lado, el porcentaje de quienes no se automedican es del 10 % en hombres y del 8 % en mujeres. El estado civil se identifica como un factor cultural y demográfico significativo, debido a la significancia estadística encontrada (p=0.0205). Este resultado resalta que la mayoría de los estudiantes automedicados son solteros, lo cual sugiere una asociación entre el estado civil y la práctica de automedicación.

 

En cuanto a los factores sociales, se destaca que el 76.8 % de los estudiantes señaló que los medios de comunicación influyen en su decisión de automedicarse, y la mayoría acude a boticas o farmacias para obtener los medicamentos necesarios. Además, un porcentaje significativo representado por el 37.8 %, obtiene información sobre los fármacos de los boticarios o químicos farmacéuticos, seguido por otro personal de salud y, en menor medida, por internet. Con relación a la posesión del seguro SIS, el 78 % de los estudiantes automedicados cuenta con este tipo de seguro.

 

Finalmente, en relación con los factores económicos, el 97.6 % de los estudiantes que se automedican se dedican exclusivamente a actividades académicas. Asimismo, el ingreso económico tiene un impacto notorio en la automedicación, pues el 98.7 % de aquellos que se automedican tienen un ingreso mensual inferior a 1000 soles.

 

Tras explorar los factores asociados a la automedicación, en la Figura 2 se ofrece una representación visual de los estilos de vida de los educandos de medicina humana de la UNAC

 

Figura 2. Estilo de vida en educandos de medicina humana de la UNAC

 

En la Figura 2, se evidencia que el EV no saludable prevalece significativamente con un 86 %, y esta tendencia se mantiene equitativa entre hombres y mujeres. En contraste, el estilo de vida saludable representa solo el 14 %, siendo más común entre mujeres con un 57.15 %.

Continuando con el análisis, la Tabla 3 proporciona una visión de la relación entre los diferentes estilos de vida y la automedicación durante el primer trimestre del 2024, ofreciendo una perspectiva más completa sobre este tema.

 

Tabla 3. Estilo de vida y automedicación en educandos de medicina humana de la UNAC

Automedicación

Estilos de vida

No

Total

 

N

%

N

%

N

%

Saludable

11

13.42

3

16.6

14

14

Hombres

4

36.36

2

66.6

6

42.85

Mujeres

7

63.63

1

33.3

8

57.15

No saludable

71

86.58

15

83.3

86

86

Hombres

35

49.29

8

53.3

43

50

Mujeres

36

50.71

7

46.6

43

50

Total

82

100

18

100

100

100

 

 

 

p: 0.8119              

No significancia

 

 

 

En la Tabla 3, se muestra que el 86.58 % de quienes se automedican tienen un EV no saludable, mientras que solo el 16.6 % de los que no se automedican llevan un EV saludable.

 

DISCUSIÓN

 

La automedicación se presenta como una preocupación recurrente a nivel global entre los estudiantes de MH, como lo demuestran varios estudios realizados a lo largo del tiempo. La tasa media de esta práctica supera el 70 % en los resultados encontrados hasta ahora. En el contexto de este estudio, se ha identificado una relación significativa entre las variables de estado civil, lugar de adquisición del medicamento, fuente de información y el ingreso económico mensual de cada estudiante con la AM.

 

La relación entre estado civil y automedicación, refleja que el 80 % de los solteros participantes se automedican, respaldando la relevancia del estado civil según los estudios de Ccahuana (16) y Paredes (13). Sin embargo, esto contrasta con el hallazgo de Marwa (17), quien no encontró una conexión significativa entre el estado civil y la AM.

 

En cuanto al factor social, se destaca que el 80 % de los participantes obtiene sus medicamentos en boticas seguido de un 3 % en tiendas o quioscos, esta distribución indica una correlación estadística entre el lugar de adquisición del medicamento y la automedicación. Esta tendencia es estimulada por la gran variedad de medicamentos disponibles sin receta, así como por las cadenas de boticas que desvían el acceso adecuado a medicamentos seguros y de calidad, como señala Jarvis (18), contribuyendo al fenómeno de la automedicación, además depositando su confianza en individuos sin formación en medicina o con pocos conocimientos en farmacología (19). Además, Hernández (20) menciona que muchos pacientes ya no acuden a un establecimiento médico, sino que los farmacéuticos asumen el rol del médico al tratar las dolencias de los pacientes. Estos resultados se asemejan al estudio de Villoslada (21), que revela que el 83 % de los encuestados obtiene sus fármacos en boticas, y que el 55 % incluso compra medicamentos bajo la orientación del farmacéutico.

 

Otro factor asociado que muestra una relación con la práctica de la automedicación es la fuente de información sobre sobre esta práctica que los estudiantes realizan.  Se observa que el 31 % de los discentes que se automedican obtuvieron la información de un químico farmacéutico. Esta relación significativa entre la información recibida y la automedicación ha sido confirmada por Rosales (22), quien identificó que el 74 % de los estudiantes que se automedicaban afirmaron haber recibido información de un químico farmacéutico. Estas cifras superan los hallazgos obtenidos en este estudio, lo cual podría explicarse por la mayor proximidad entre los estudiantes y el personal químico farmacéutico en estas universidades, debido a la naturaleza de las carreras estudiadas, que requieren una interacción frecuente con dichos especialistas para discutir temas relacionados con medicamentos.

 

No obstante, se observa una diferencia en el estudio de Reque (23), en el que el 72 % de los estudiantes recibieron información de prospectos, libros e internet; lo que sugiere que la mayoría de los discentes se informaron a través de recursos digitales y literarios debido a la modalidad de enseñanza a distancia durante la pandemia, en contraste con la interacción presencial más comúnmente asociada con químicos farmacéuticos en estudios de farmacia y bioquímica.

 

Respecto a la asociación que existe entre el ingreso económico mensual y automedicación, el 92 % de los participantes que percibe un ingreso inferior a 1000 soles se automedica, mientras que el 88,4 % de estos realiza esta práctica. Por otro lado, aquellos con un ingreso mayor a 2000 no practican la automedicación. Estos hallazgos coinciden con el estudio de Rosales (22), donde el 76,9 % de los encuestados con ingresos bajos también se automedicaban. En consonancia, el estudio de Ruiz (3), reveló una tendencia similar entre estudiantes de MH con ingresos económicos limitados y la automedicación. Estos resultados indican que el nivel de ingresos económicos es un factor importante en la decisión de automedicación, posiblemente debido a las limitaciones económicas que dificultan el acceso a una atención médica privada integral.

 

En la presente investigación se evidencia que no hay una relación significativa entre la edad y la AM, lo cual contrasta con los hallazgos de Bravo (11) quien encontró que los estudiantes menores de 24 años eran más propensos a la automedicación. Además, respecto al sexo, se encontró un resultado similar al estudio de Hernández (20), quién señala que esta variable no es relevante en la automedicación. Sin embargo, el estudio de Bravo (11), reveló que el sexo masculino tiene una mayor tendencia a la automedicación en la región Lambayeque.

 

Por otro lado, en este estudio no se halló relación significativa entre la influencia de los medios de comunicación y AM, hallazgos similares a los obtenidos por Zevallos (24) en su estudio en Chimbote. Además, tanto el tipo de seguro y ocupación no influyen de manera significativa en la práctica de automedicación, resultados que concuerdan con los obtenidos por Rosales (22) en su investigación realizada en Chimbote y por Zevallos (24) en la misma ciudad.

 

En relación con el nivel de EV de los estudiantes, este no muestra una influencia relevante en la automedicación, contrastando con los resultados de Touriz (14), quien demostró la existencia relevante de diferencias relevantes entre ambos sexos en ámbitos sociales, clínicos y EV y automedicación.

Por último, con respecto al factor estilo de vida y su relación con la automedicación, se ha encontrado en nuestro estudio que, aunque el estilo de vida no saludable es predominante, este no se muestra como un factor relevante al momento de realizar la práctica de la automedicación. Hasta el momento, no existen estudios pasados completos que aborden detalladamente esta relación.

 

CONCLUSIONES

 

Los factores asociados a la AM, abordados en este estudio, incluyen aspectos demográficos-culturales, sociales y económicos. Se ha observado una alta prevalencia de automedicación, alcanzando un 82%. No obstante, no se halló una relación significativa entre el nivel de estilo de vida y la práctica de automedicación en este contexto particular.

 

La automedicación, especialmente cuando se convierte en un hábito frecuente, puede llevar a la dependencia de ciertos medicamentos. Los pacientes pueden desarrollar una relación tanto psicológica como física con el medicamento, confiando en él para aliviar sus síntomas sin la supervisión de un profesional médico. Estos hallazgos resaltan la importancia de promover prácticas de salud responsables y la necesidad de concienciar sobre los riesgos asociados con la automedicación.

 

CONFLICTO DE INTERESES.

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

 

FINANCIAMIENTO

Los autores declaran si recibieron financiamiento

 

AGRADECIMIENTO

Los autores reflejan el esfuerzo y el aporte que las personas aportaron al desarrollo del presente artículo científico.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1. Porras G. Factores asociados a la automedicación en estudiantes de medicina de la Facultad de Medicina “San Fernando”. Universidad Nacional Mayor San Marcos. 2023. https://n9.cl/3ntdj4

2. Organization W. Guidelines for the regulatory assessment of medicinal products for use in self-medication. 2000; https://n9.cl/6bwsc

3. Ruiz A, Anchapuri H, Llanque VJ, Hernandez F, Muñoz C, Layme W, Huanco D. Factores asociados a la práctica de automedicación en estudiantes de Medicina. Rev. Méd. Basadrina. 2021; 15(2):37–49. https://n9.cl/gw1n5

4. Subashini N, Udayanga L. Demographic, socio-economic and other associated risk factors for self-medication behaviour among university students of Sri Lanka: a cross sectional study. BMC Public Health. 2020; 20:1-13. https://n9.cl/wkiw1y

5. Tadesse Y, Kassaw A, Belachew E. Evaluating self-medication practices in Ethiopia. J of Pharm Policy and Pract. 2023; 16(1):47. https://n9.cl/iqa10

6. Opoku R, Dwumfour-Asare B, Agrey-Bluwey L, Appiah N, Ackah M, Acquah F, Asenso P, Issaka A. Prevalence of self-medication in Ghana: a systematic review and meta-analysis. BMJ Open. 2023; 13(3): e064627. https://n9.cl/9yg3aq

7. Gras M, Champel V, Masmoudi K, Liabeuf S. Self-medication practices and their characteristics among French university students. Therapie. 2020; 75(5):419-428. https://n9.cl/797sio

8. Jiménez-Núñez G, Ruíz-Palmero J, López L, Gómez-García M. Impacto de una acción formativa en la prevalencia de automedicación del alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Educ. Méd. 2016; 17(4). https://n9.cl/mjr5g

9. Oviedo H, Cortina C, Osorio JA, Romero S. Realidades de la práctica de la automedicación en estudiantes de la Universidad del Magdalena. Enferm. Glob. 2021; 20(62):531-556. https://n9.cl/1p80br

10. Orellana V, Fernández A, González K, Cerda E, Muñoz F, Maury-Sintjago E, et al. Automedicación en estudiantes de una residencia universitaria en Chillán, Chile. Rev Cuba Salud Pública. 2019; 45(1). https://n9.cl/5unxx

11. Bravo C, Chang A. Factores relacionados con la automedicación en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Señor de Sipán – 2021. Universidad Señor de Sipán. 2022. https://n9.cl/f20rg

12. Janine A, Jordan M. Prevalencia y factores asociados a la automedicación en internos de medicina humana en Arequipa 2021. Universidad Católica de Santa María. 2022. https://n9.cl/g4c3q5

13. Paredes A, Marquez G, Gonzales K. Variables asociadas a la automedicación en estudiantes Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Iquitos-2018. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. 2018. https://n9.cl/3ipio

14. García-Laguna D, García-Salamanca G, Tapiero-Paipa Y, Ramos D. Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Rev. Hacia la Prom. de la Salud. 2012; 17(2):169-185. https://n9.cl/fmq2d

15. Touriz M, Tobar M, Palma F, Ramírez A. Automedicación entre estudiantes de medicina: Indagando la interrelación entre características sociales, clínicas y estilos de vida. Journ. of Amer. Health. 2024; 6(2):8. https://n9.cl/x8nue

16. Ccahuana W, Medina L. Factores asociados a la automedicación en estudiantes de enfermería Universidad Tecnológica de los Andes 2019. Universidad de Los Andes. 2021. https://n9.cl/3yziv5

17. Marwa K, Njalika A, Ruganuza D et al. Self-medication among pregnant women attending antenatal clinic at Makongoro health centre in Mwanza, Tanzania: a challenge to health systems. BMC pregnancy and childbirth. 2018; 18:1-8. https://n9.cl/5wao4

18.Jarvis. DIGEMID. Institución. https://n9.cl/qibsc

19. Ríos M. Automedicación con AINE en futbolistas profesionales de los equipos de primera división del DMQ. Revista Vive. 2021; 3(9):213-226. https://n9.cl/4ypmf

20. Hernández K. Factores asociados a la automedicación en estudiantes del 4to, 5to y 6to año de la Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrión de Ica–2020 Universidad Nacional "San Luis Gonzaga. 2021. https://n9.cl/865qk

21. Villoslada P. Factores de la automedicación en estudiantes de Psicología de la Universidad San Pedro filial - Piura 2020. Universidad San Pedro, 2021. https://n9.cl/5niqm

22. Rosales K. Factores asociados a la automedicación en estudiantes de farmacia y bioquímica de Uladech católica, Chimbote. enero abril 2022. Universidad Católica Los Ángeles Chimbote. 2022. https://n9.cl/0zb2u

23. Reque J, Torres M. Factores asociados a automedicación en estudiantes de Medicina Humana de la UNPRG durante la pandemia COVID -19, 2020-2021. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. 2022. https://n9.cl/ezy58g

24. Zevallos E, Borja C, Vásquez É, Palacios M, Vílchez M. Factores relacionados con la automedicación en estudiantes de ciencias de la salud Univ. y Soc. 2022; 14(3):460-468. https://n9.cl/6tb83