https://revistalex.org
Volumen 7, No. 26, octubre-diciembre 2024
ISSN: 2631-2735
Páginas 1001 - 1014
Autonomía universitaria en Ecuador:
Retos y perspectivas en el contexto de la educación superior
University autonomy in Ecuador: Challenges and perspectives
in the context of higher Education
Autonomia universitária no Equador:
Desafios e perspectivas no contexto do ensino superior
Christian
Mauricio Coronel Barros
christian.coronel@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-0842-0645
Claudio Antonio Palomeque Mendieta
claudio.palomeque@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-7954-2392
Mariela Isabel González Veintimilla
mariela.gonzales@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0401-5800
Luis Ernesto Quinde Quizhpi
lequindeq@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8348-3068
Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Ecuador
Artículo recibido 23 de julio 2024 | Aceptado 20 de agosto 2024 |
Publicado 25 de octubre 2024
RESUMEN
La autonomía
universitaria es un principio fundamental que garantiza la independencia
política y administrativa de las universidades, permitiéndoles autogobernarse y
tomar decisiones sobre su organización interna, programas académicos y
selección de autoridades sin interferencias externas. El objetivo de esta
investigación es realizar una revisión sistemática sobre la autonomía
universitaria en Ecuador sus retos y perspectivas. La presente investigación
fue desarrollada bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño longitudinal
retrospectivo y un alcance descriptivo. Para llevar a cabo este estudio, se
utilizaron diversas bases de datos académicas, como Google Schoolar, SciELO,
Latindex, Dialnet y Scopus, abarcando los últimos cinco años desde 2019 a julio
de 2024. Fueron incluidos en el análisis luego de la revisión cuatro informes
SciELO= 2, Latindex= 1 y Google
Schoolar= 1. Los estudios analizados revelan que la autonomía universitaria en
Ecuador enfrenta múltiples desafíos, incluyendo la influencia del Estado, la
competencia entre instituciones y la necesidad de adaptarse a un entorno
cambiante. Sin embargo, también se identifican oportunidades para fortalecer la
autonomía, como el acceso a financiamiento internacional y la implementación de
prácticas de gobernanza que promuevan la participación y la responsabilidad
social.
Palabras clave: Autonomía universitaria; Desafíos; Ecuador; Financiamiento
internacional; Gobernanza
ABSTRACT
University autonomy is a fundamental
principle that guarantees the political and administrative independence of
universities, allowing them to self-govern and make decisions about their
internal organization, academic programs, and selection of authorities without
external interference. The objective of this research is to conduct a
systematic review on university autonomy in Ecuador, its challenges, and
perspectives. The present research was developed under a quantitative approach,
with a retrospective longitudinal design and a descriptive scope. To carry out
this study, various academic databases were used, such as Google Scholar,
SciELO, Latindex, Dialnet, and Scopus, covering the last five years from 2019
to July 2024. After the review, four reports were included in the analysis:
SciELO= 2, Latindex= 1 and Google Scholar= 1. The analyzed studies reveal that
university autonomy in Ecuador faces multiple challenges, including the
influence of the State, competition between institutions, and the need to adapt
to a changing environment. However, opportunities to strengthen autonomy are
also identified, such as access to international funding and the implementation
of governance practices that promote participation and social responsibility.
Key words: Challenges;
Ecuador; Governance; International funding; University autonomy
RESUMO
A autonomia
universitária é um princípio fundamental que garante a independência política e
administrativa das universidades, permitindo-lhes autogovernarem-se e tomarem
decisões sobre sua organização interna, programas acadêmicos e seleção de autoridades
sem interferência externa. O objetivo desta pesquisa é realizar uma revisão
sistemática sobre a autonomia universitária no Equador, seus desafios e
perspectivas. A presente pesquisa foi desenvolvida com uma abordagem
quantitativa, com um desenho longitudinal retrospectivo e um escopo descritivo.
Para realizar este estudo, foram utilizadas várias bases de dados acadêmicas,
como Google Scholar, SciELO, Latindex, Dialnet e Scopus, abrangendo os últimos
cinco anos de 2019 a julho de 2024. Após a revisão, quatro relatórios foram
incluídos na análise: SciELO= 2, Latindex= 1, Dialnet= 1 e Google Scholar= 1.
Os estudos analisados revelam que a autonomia universitária no Equador enfrenta
múltiplos desafios, incluindo a influência do Estado, a concorrência entre as
instituições e a necessidade de se adaptar a um ambiente em mudança. No
entanto, também são identificadas oportunidades para fortalecer a autonomia,
como o acesso a financiamento internacional e a implementação de práticas de
governança que promovam a participação e a responsabilidade social.
Palavras-chave: Autonomia universitária; Desafios; Ecuador; Financiamento
internacional; Governança
INTRODUCCIÓN
La autonomía universitaria es un principio consuetudinario, por el cual
las universidades establecen, conservan y transmiten el conocimiento, siempre
en el marco de los objetivos esenciales que la sociedad les confía. Fundamento
de la misma es el principio de la distribución de potestades, conforme al cual
las facultades de un mismo poder no están subordinadas jerárquicamente las unas
a las otras y pueden discutir o gestionar en igualdad de condiciones desde la
perspectiva de sus propios intereses. De ahí que deban ser las propias
universidades las que se asuman, en primer término, el control de la expresión
de su pensamiento, del saber y del impacto que pueden producir en el resto de
la esfera pública, a través de los mecanismos de control interno que
establezcan para el efecto (Ávila y Gillezeau, 2010).
La autonomía universitaria en Ecuador tiene sus antecedentes y
particularidades. La autonomía como concepto surge en América Latina a través
del modelo napoleónico, específicamente en la Universidad de Buenos Aires en
1821, cuyo sistema rompe con la estructura medieval simbolizada por la figura del
señor feudal y se construye estructurándose en cátedras con profesores o
maestros de libre elección para los estudiantes y con la gerencia de un rector
en similitud con un decano. En el caso ecuatoriano, esta autonomía es
consagrada por la Constitución de 1906, la cual constituye a la Universidad
Central de Quito en la Casa de Estudios Mayor, beneficio que se repite en
varias disposiciones en las siguientes constituciones, en especial en la
Doctrinaria de 1945, donde se imponen pilares para el funcionamiento (Monteros,
2020).
Como referencia normativa, en Ecuador la Constitución
de la República de 2008 es la base legal para el marco educativo y la autonomía
institucional. En sus artículos 26 y 27 se establece el derecho humano a la
educación gratuita de calidad, equitativa, inclusiva, intercultural, laica y
democrática. La Ley Orgánica de Educación Superior, LOES, (2010), emitida
mediante registro oficial 444 del 12 de octubre de 2010, es la normativa
específica en el nivel superior. En su capítulo III, Art. 4, establece que las
universidades y escuelas politécnicas son personas jurídicas de derecho público
con la capacidad de autoplaneamiento, autogobierno, administración financiera y
patrimonio propio, que gozan de autonomía para cumplir sus fines. Las universidades
particulares son además personas jurídicas de derecho privado. Las
universidades y escuelas politécnicas nacionales tienen autonomía territorial y
representan al país en todo el territorio nacional. Las categorías de
universidades establecidas son: Estatal, Particular y Corporación Nacional
Privada.
El sistema de educación superior ecuatoriano ha experimentado un proceso
de transformación integral en su marco legal a partir de las últimas dos
décadas. Estos cambios significativos y trascendentales han tenido como
propósito primordial el fortalecimiento y la democratización de las
universidades del país, especialmente, de aquellas que son clasificadas como
instituciones particulares. En este contexto de cambios dinámicos e
innovadores, es fundamental destacar la importancia de la Ley Orgánica de
Educación Superior (LOES), la cual fue publicada en el Registro Oficial N° 414
el 23 de octubre de 2013 LOES, (2010). Esta ley, considerada como un hito
fundamental en el ámbito educativo ecuatoriano, establece un sólido marco
jurídico y regulatorio que busca potenciar y garantizar la calidad y excelencia
académica en todas las instituciones de educación superior del país. La LOES
reconoce y valora la autonomía universitaria como un principio fundamental en el
desarrollo y crecimiento de las universidades ecuatorianas. En este sentido,
promueve y incentiva la autonomía institucional, permitiendo a las
universidades tomar decisiones en el ámbito académico, administrativo y
financiero, de acuerdo con sus necesidades y particularidades. Sin embargo,
esta nueva ley también establece controles y limitaciones claras para asegurar
la adecuada gestión y funcionamiento de las instituciones de educación
superior. Estos controles y limitaciones tienen como objetivo principal
garantizar la transparencia, la calidad educativa, la rendición de cuentas y la
fiscalización de los recursos públicos destinados a la educación superior.
La autonomía universitaria, permite la preservación de
la libertad académica entre los profesionales en funciones, de manera que se
encuentren capaces de impulsar el desarrollo de conocimientos e informaciones
bibliográficas actualizadas, a través de la enseñanza que imparten a los
estudiantes o compañeros de trabajo. Además, les obliga a buscar estrategias
analítico-sintéticas, producto de sus labores investigativas. Sumado a las
anteriores, permite ejercer autoridad dentro del ambiente académico (Belmonte,
2008).
La autónoma permite a los distintos actores de la
universidad (autoridad, docente y discente), proponer estrategias académicas
apropiadas, producto de los análisis e investigaciones realizadas, con la
finalidad de determinar el camino que les permita el logro de los objetivos
institucionales, desde el establecimiento del conocimiento requerido. A través
de las unidades docentes se en el cumplimiento con la tarea de actualización de
los programas y currículos correspondientes, y de manera conjunta evaluar las
unidades de enseñanza-aprendizaje. Además, mantiene la universidad en
posibilidades de emprender estrategias académicas propias, que a su vez la
convierten en agente social activo, con capacidad para proponer y actuar
favoreciendo cambios responsables ante las necesidades sociales. En
consecuencia, se convierte en referencia para la generación de propuestas de
corte social o institucional más homogéneo, por lo que va más allá de lo
exclusivamente académico. Deja explícito que en la conducción del centro
educativo, los actores principales son los que enseñan y aprenden, porque
ostentan el conocimiento y la razón de ser del centro (Narro et al., 2009; Vera
et al., 2020).
Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es realizar
una revisión sistemática sobre la autonomía universitaria en Ecuador sus retos
y perspectivas.
METODOLOGÍA
La presente investigación fue desarrollada
bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño longitudinal retrospectivo y un
alcance descriptivo. Para llevar a cabo este estudio, se utilizaron diversas
bases de datos académicas, como Google Schoolar, SciELO, Latindex, Dialnet y Scopus, abarcando los últimos cinco años desde 2019
a julio de 2024.
La investigación se hizo
mediante la ejecución de una búsqueda de artículos científicos en las bases de
datos. La cual consistió en la identificación de
artículos científicos revisados por pares, sin
restricciones de idioma, publicados en revistas indexadas
durante los años 2019 al 2024 década y hechos sobre el sistema universitario de
Ecuador. Esta compilación se basó en la búsqueda en cuatro bases de datos: Google Schoolar, SciELO, Latindex, Dialnet y Scopus. Se utilizaron operadores booleanos
como AND y OR para realizar una búsqueda rigurosa de la información. En las
estrategias de búsqueda se emplearon los siguientes descriptores:
"autonomía universitaria" AND ecuador AND ("retos" OR
"desafíos") AND ("perspectivas" OR "tendencias")
AND "educación superior".
Como criterios de inclusión
y exclusión para la selección de los artículos en el estudio, se establecieron
los siguientes parámetros: Los artículos seleccionados deben centrarse en la
autonomía universitaria, futuro y perspectivas en Ecuador, ser artículos de
investigación, científicos u originales, y haber sido publicados entre 2019 y
2024. Por otro lado, como criterios de exclusión, se estableció que no se
considerarán investigaciones presentadas en capítulos de libros o congresos,
las revisiones sistemáticas por no contribuir a la temática de interés, los
documentos con acceso restringido, los documentos con anterioridad al 2019 y
los artículos duplicados.
Figura 1. Flujograma
PRISMA
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
La autonomía universitaria
en Ecuador ha sido un tema de debate y análisis constante, aunque es preciso
señalar que en el lapso de tiempo investigado en este trabajo que corresponden
a los últimos cinco años se han publicados pocos trabajos sobre este tema en
Ecuador (Figura 1), especialmente en el contexto de las tensiones políticas y
sociales que han marcado el país en las últimas décadas. La Constitución de 2008
y la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) de 2010 reconocen la autonomía
de las universidades, pero introducen el concepto de “autonomía responsable”,
lo que ha generado controversia. Este término ha sido interpretado como un
mecanismo que permite al Estado ejercer un control más directo sobre las
instituciones educativas, limitando su capacidad de autogobierno y afectando su
independencia. Estudios como los de Espinoza et al., (2022) y Maldonado et al.,
(2019) subrayan cómo las intervenciones gubernamentales han socavado este
principio, evidenciado por incidentes recientes donde fuerzas del orden han
ingresado a campus universitarios sin autorización, lo que refleja una
violación directa de la autonomía establecida en la ley.
Además, la historia de la
autonomía universitaria en Ecuador está marcada por ciclos de reconocimiento y
represión, donde gobiernos de diferentes signos han intervenido en las
universidades, a menudo justificando estas acciones en nombre de la seguridad o
el orden público. La Universidad Andina Simón Bolívar, por ejemplo, ha sido un
caso emblemático de cómo la autonomía puede ser desafiada por políticas
gubernamentales que buscan controlar el discurso académico y la investigación.
La capacidad de las universidades para actuar de manera independiente es
crucial no solo para su desarrollo interno, sino también para su contribución
al debate social y político en el país. Por lo tanto, la defensa de la
autonomía universitaria es esencial para garantizar un espacio académico libre
y crítico, que pueda abordar los desafíos contemporáneos de Ecuador (Monteros,
2020).
En la Tabla 1 se
proporciona una visión integral de la literatura existente sobre la autonomía
universitaria en Ecuador publicada entre el 2019 y el 2024 en bases de datos
como SciELO= 2, Latindex= 1 y Google Schoolar= 1, destacando diversas
investigaciones que abordan sus retos y perspectivas. Es de destacar que este
tema en Ecuador se ha abordado muy poco en el lapso de tiempo investigado que
corresponde a los últimos cinco años. A
continuación, se describen los resultados y aportes de cada estudio incluido en
la revisión sistemática:
Modelo de Cuatro Hélices (Espinoza et al., 2022): Este
estudio propone un modelo que amplía el concepto de la Triple Hélice al incluir
un cuarto componente: el financiamiento internacional. Este enfoque busca
generar sinergias entre educación, gobierno, empresas y financiamiento
internacional, lo que no solo promueve la innovación y el desarrollo económico,
sino que también otorga a las universidades mayor autonomía financiera para sus
proyectos. Esto sugiere que el acceso a fondos internacionales puede ser un
factor clave para fortalecer la autonomía universitaria en Ecuador.
Modelo de Gobernanza en Universidades Públicas
(Maldonado et al., 2019): Este trabajo se centra en la gobernanza interna de
las universidades, analizando principios como la autonomía, libertad académica
y rendición de cuentas. La influencia de los mecanismos de control estatal en
la gobernanza universitaria es un aspecto crítico que se discute, resaltando
que la autonomía universitaria puede verse afectada por las regulaciones
gubernamentales, lo que plantea un reto significativo para el desarrollo de una
gobernanza efectiva.
Retos de la Planificación Universitaria
(González-López et al., 2020): Este artículo aborda las tensiones que enfrentan
las universidades en un contexto de crisis global. La competencia entre
instituciones y la presión regulatoria son desafíos que limitan la autonomía y
la libertad académica. Se enfatiza la necesidad de procesos participativos y
contextualizados en la gestión universitaria, lo que sugiere que la
planificación estratégica es esencial para abordar los retos contemporáneos y
fortalecer la autonomía.
Prácticas Socialmente Responsables en IES (Lamdaghri y
Benabdelhadi, 2021): Este estudio explora la responsabilidad social
universitaria y su relación con la gobernanza. La integración de prácticas
socialmente responsables es crucial para la autonomía universitaria, ya que
fomenta la participación de diversas partes interesadas. La propuesta de un
modelo teórico basado en estos principios puede contribuir a una mejor
comprensión de cómo las universidades pueden operar de manera autónoma y
responsable.
Retos de la Planificación Universitaria
(González-López et al., 2020): Este artículo, similar al anterior, destaca la
presión que enfrentan las instituciones educativas en un contexto de crisis. La
autonomía y la libertad de cátedra son identificadas como retos significativos,
lo que indica que la capacidad de las universidades para actuar de manera
independiente está amenazada por factores externos.
En conjunto, estos estudios
revelan que la autonomía universitaria en Ecuador enfrenta múltiples desafíos,
incluyendo la influencia del estado, la competencia entre instituciones y la
necesidad de adaptarse a un entorno cambiante. Sin embargo, también se
identifican oportunidades, como el acceso a financiamiento internacional y la implementación
de prácticas de gobernanza que promuevan la participación y la responsabilidad
social. Estos hallazgos son fundamentales para comprender el estado actual de
la autonomía universitaria en Ecuador y para formular estrategias que
fortalezcan su desarrollo en el futuro.
El futuro de la autonomía
universitaria en Ecuador dependerá en gran medida de la capacidad de las
instituciones para adaptarse a un entorno cambiante y de la voluntad política
de los diferentes actores involucrados. La presión por cumplir con regulaciones
gubernamentales y la competencia entre universidades son factores que complican
la situación. Sin embargo, también existen oportunidades para fortalecer la
autonomía mediante la promoción de modelos de gobernanza que incluyan la participación
de diversas partes interesadas, como estudiantes, académicos y la comunidad en
general. La implementación de prácticas socialmente responsables, como se
menciona en los estudios de (Lamdaghri y Benabdelhadi, 2021), puede ser un
camino hacia la consolidación de la autonomía, al fomentar un diálogo
constructivo entre las universidades y el Estado.
En este sentido, es
fundamental que las universidades ecuatorianas no solo defiendan su autonomía,
sino que también busquen activamente formas de colaborar con el gobierno y
otros actores sociales, manteniendo al mismo tiempo su independencia. La
creación de espacios de diálogo y la promoción de la transparencia en la
gestión universitaria son pasos importantes para lograr un equilibrio entre la
autonomía y la responsabilidad social. A medida que Ecuador navega por un
contexto político y social complejo, la autonomía universitaria se presenta no
solo como un derecho fundamental, sino como un pilar esencial para el
desarrollo de una educación superior de calidad que responda a las necesidades
del país y sus ciudadanos.
Tabla 1. Características principales de estudios incluidos en la revisión
N° |
Autor(es) y año |
Base de datos |
Año de publicación |
Título |
Aporte a la autonomía universitaria en Ecuador |
1 |
(Espinoza et al., 2022) |
SciELO |
2022 |
Modelo de cuatro hélices: una variante para la
transferencia de conocimiento y el desarrollo económico en Ecuador |
El
Modelo de Cuatro Hélices es una propuesta aplicada en Ecuador que amplía el
concepto original de la Triple Hélice. En la Triple Hélice, se consideran
tres actores clave: Educación, Gobierno y Empresas. Sin embargo, en el Modelo
de Cuatro Hélices, se agrega una cuarta hélice: financiamiento internacional
para el desarrollo de proyectos nacionales o mixtos. Este enfoque busca
sinergia entre estos cuatro componentes para impulsar la innovación, el
conocimiento y el desarrollo económico. La incorporación de fondos
internacionales permite una mayor movilidad y ejecución de los procesos
involucrados. Además, la universidad gana mayor autonomía financiera para sus
proyectos, y la empresa se convierte en un factor clave para el desarrollo
del país. |
2 |
(Maldonado et al., 2019) |
SciELO |
2019 |
Aproximación a un modelo de gobernanza en
universidades públicas de la provincia de Pichincha del Ecuador |
Este trabajo se enfoca en la gobernanza
interna y realiza una aproximación a los modelos imperantes en las universidades
que participan en el estudio. El análisis se basa en principios de gobernanza
como la autonomía, libertad académica, rendición de cuentas, participación y
representatividad institucional. Además, se considera la influencia de los
mecanismos de control implementados por el Estado en el ejercicio de la
gobernanza universitaria. |
3 |
(Lamdaghri y Benabdelhadi, 2021) |
Google Schoolar |
2021 |
A
holistic overview on the implementation of socially responsible practices in
Higher Education Institutions |
El trabajo trata aspectos
importantes en el contexto universitario entre los que destacan: Contexto
Cambiante de las Universidades: Responsabilidad Social
Universitaria (RSU): Se explora el concepto de RSU, rastreando sus raíces y
su relación con la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Se discuten
varias definiciones de RSU. Importancia de la Gobernanza
Universitaria y las Partes Interesadas: Se enfatiza el papel de los sistemas
de gobernanza universitaria y las partes interesadas en la integración de
prácticas socialmente responsables en las IES. Ejemplo: PRME (Principios de
Educación en Gestión Responsable): Los autores utilizan PRME, una iniciativa
de las Naciones Unidas, como un ejemplo de integración de prácticas
socialmente responsables en las escuelas de negocios. Sirve de inspiración
para las IES de todas las especialidades. Modelo Teórico: El
documento concluye sugiriendo un modelo teórico basado en el análisis de los
puntos discutidos. |
4 |
González-López et al., (2020) |
Latinex |
2020 |
Los retos de la planificación
universitaria en el marco de la crisis del presente: una revisión alternativa |
En un contexto global de crisis política,
social, ambiental y económica, las instituciones educativas se ven
presionadas por la competencia entre sí, las regulaciones gubernamentales y
la necesidad de garantizar su sostenibilidad financiera y social. La
autonomía y la libertad de cátedra también se convierten en retos
significativos. |
Los resultados de la Tabla 2 revelan una
diversidad de dimensiones, categorías y subcategorías que abordan la autonomía
universitaria en Ecuador en publicaciones recientes. En primer lugar, la
dimensión de Transferencia de conocimiento se destaca en el trabajo de Espinoza
et al., (2022), donde se explora el Modelo de Cuatro Hélices, enfatizando la
interacción entre actores y la autonomía financiera de las universidades. Este
enfoque sugiere que la colaboración interinstitucional es crucial para el
desarrollo económico y la innovación en el país.
Por otro lado, la dimensión de Gobernanza
universitaria es analizada por (Maldonado et al., 2019), quienes identifican modelos de gobernanza y los principios que rigen
la relación entre el Estado y las universidades. Este estudio subraya el
impacto de los mecanismos de control estatal en la autonomía universitaria, lo
que refleja un desafío significativo en la gestión educativa.
Por otra parte, González-López et al., (2020)
abordan los Retos de la planificación universitaria en el contexto de crisis,
destacando la necesidad de estrategias de planificación que respondan a los
desafíos actuales. En conjunto, estos estudios ofrecen una visión integral de
los factores que afectan la autonomía universitaria en Ecuador, resaltando la
importancia de la colaboración, la gobernanza efectiva y la planificación
estratégica para enfrentar los retos contemporáneos.
Finalmente, en el contexto de las
publicaciones sobre autonomía universitaria en Ecuador, se pueden identificar
similitudes y diferencias en las dimensiones, categorías y enfoques de los
estudios analizados. Dentro de las similitudes se abordan que todos los
estudios abordan la importancia de la gobernanza y la autonomía universitaria,
destacando cómo estos elementos son fundamentales para el desarrollo de las
instituciones de educación superior. Además, hay un consenso en que la
interacción entre universidades, el gobierno y otros actores es crucial para la
transferencia de conocimiento y el desarrollo económico. La necesidad de
modelos de gestión que respondan a los desafíos contemporáneos también es un
tema recurrente. En cuanto a aquellos aspectos que hacen distintos estos
estudios surgen en los enfoques y las dimensiones específicas que cada estudio
prioriza. Por ejemplo, mientras que el trabajo de Espinoza et al., (2022) se centra en el modelo
de Cuatro Hélices y su impacto en la autonomía financiera, Maldonado et al.,
(2019) se enfocan en los modelos de gobernanza y el control estatal. Por otro
lado, González-López et al., (2020) analizan los retos de la planificación
universitaria en un contexto de crisis, lo que resalta la variabilidad en los
contextos y desafíos que enfrenta cada institución.
Tabla 2. Dimensiones, categorías y subcategorías
abordadas en las publicaciones sonbre autonomía universitaria en Ecuador,
2019-2024.
N° |
Dimensiones |
Categorías |
Subcategoría |
Título |
Autor |
1 |
Transferencia de conocimiento |
Modelo de Cuatro Hélices |
Factores críticos en la
transferencia de conocimiento |
Modelo de cuatro hélices: una variante para la transferencia
de conocimiento y el desarrollo económico en Ecuador |
Espinoza
et al., (2022) |
Desarrollo económico |
Interacción entre actores |
Evolución del modelo de Triple Hélice |
|||
Relaciones
interinstitucionales |
Autonomía financiera de las
universidades |
Oportunidades de desarrollo |
|||
2 |
Gobernanza
universitaria |
Modelos de gobernanza |
Transformaciones en el sistema de educación superior |
Aproximación a un modelo de gobernanza en
universidades públicas de la provincia de Pichincha del Ecuador |
Maldonado et al., (2019) |
Relación entre el Estado y las universidades |
Principios de gobernanza |
Metodología del estudio |
|||
Autonomía
y control en la educación superior |
Impacto de los mecanismos de control estatal |
Incidencia del control estatal |
|||
3 |
Responsabilidad Social
Universitaria (RSU) |
-Concepto de Responsabilidad
Social Universitaria (RSU) |
Impacto de la RSU en la
educación |
A
holistic overview on the implementation of socially responsible practices in
Higher Education Institutions |
Lamdaghri y Benabdelhadi, (2021) |
Gobernanza Universitaria |
Modelos de gobernanza en universidades |
Investigación y desarrollo |
|||
Integración de prácticas
socialmente responsables |
Incorporación de prácticas
socialmente responsables |
Colaboraciones y asociaciones |
|||
Relación con partes interesadas |
Desafíos y oportunidades |
||||
4 |
Planificación Universitaria |
Retos de la Planificación
Universitaria |
Estrategias de Planificación |
Los
retos de la planificación universitaria en el marco de la crisis del
presente: una revisión alternativa |
González-López et al., (2020) |
Crisis en la Educación Superior |
Impacto de la Crisis Global |
Desafíos en la Gestión Universitaria |
|||
Gestión y Gobernanza Universitaria |
Modelos de Gestión Educativa |
CONCLUSIÓN
Los estudios analizados
revelan que la autonomía universitaria en Ecuador enfrenta múltiples desafíos,
incluyendo la influencia del Estado, la competencia entre instituciones y la
necesidad de adaptarse a un entorno cambiante. Sin embargo, también se
identifican oportunidades para fortalecer la autonomía, como el acceso a
financiamiento internacional y la implementación de prácticas de gobernanza que
promuevan la participación y la responsabilidad social. Estos hallazgos son
fundamentales para comprender el estado actual de la autonomía universitaria en
Ecuador y formular estrategias que fortalezcan su desarrollo futuro. El futuro
de la autonomía universitaria dependerá de la capacidad de las instituciones
para adaptarse a un entorno cambiante y de la voluntad política de los
diferentes actores involucrados. La promoción de modelos de gobernanza
participativos y la implementación de prácticas socialmente responsables pueden
ser caminos hacia la consolidación de la autonomía, al fomentar un diálogo
constructivo entre las universidades y el Estado. En este sentido, es crucial
que las universidades ecuatorianas defiendan su autonomía mientras buscan
formas de colaborar con el gobierno y otros actores sociales, manteniendo su
independencia. La creación de espacios de diálogo y la transparencia en la
gestión universitaria son pasos importantes para lograr un equilibrio entre la
autonomía y la responsabilidad social.
CONFLICTO DE INTERESES.
Los autores declaran que no existe conflicto de
intereses para la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Ávila J y Gillezeau B (2010). Autonomía
universitaria y su misión transformadora: enfoque teórico-histórico. Revista de
Ciencias Sociales, 16(1), 169–178. https://acortar.link/D1eJJD
Belmonte, A. (2008).
Universidad, libertad académica y autonomía universitaria. Educere, 12(40),
133–140. https://acortar.link/2oF2ma
Espinoza, O., Montes de
Oca, J., Álvarez, S y Cuaran, M (2022). Modelo de cuatro hélices: una variante
para la transferencia de conocimiento y el desarrollo económico en Ecuador.
Revista Conrado, 18(84), 108–117. https://acortar.link/HoOwej
González-López, J.,
Tafur-Osorio, M., Martínez-Leal, D., López-Garay, H y Lopera-Molano, D. (2020).
Los retos de la planificación universitaria en el marco de la crisis del
presente: una revisión alternativa. Revista Internacional de Sistemas, 24,
62–72. https://acortar.link/3E8ha0
Lamdaghri, Z y
Benabdelhadi, A. (2021). A holistic
overview on the implementation of socially responsible practices in Higher
Education Institutions. International Journal of Accounting, Finance, Auditing,
Management and Economics, 2(5), 371–393. https://acortar.link/op51qH
Ley Orgánica de Educación
Superior, LOES, Pub. L. No. Registro Oficial Suplemento 298 de 12-oct.2010, 92
(2010). https://acortar.link/RiW9fT
Maldonado, B., Buenaño, J y
Benavides, K. (2019). Aproximación a un modelo de gobernanza en universidades
públicas de la provincia de Pichincha del Ecuador. Vision de Futuro, 23(2),
1–13. https://acortar.link/3G3b9c
Monteros, M. (2020). La
autonomía universitaria en el Ecuador antes y después de la Universidad Andina
Simón Bolívar. Universidad Andina Simón Bolivar. https://acortar.link/KPY7wm
Narro, J., Arredondo, M.,
Moctezuma, D., Aróstegui, J y González, L. (2009). Perspectivas y retos
actuales de la autonomía universitaria. Revista de La Educación Superior,
38(152), 65–94. https://acortar.link/pYvhc5
Vera, B., Moreno, J., Vera,
B y Moreno, J. (2020). La autonomía de los estudiantes y las designaciones
académicas en el campo universitario. Revista Universidad y Sociedad, 12(6),
68–77. https://acortar.link/bLMxes