REPSI - Revista Ecuatoriana de Psicología
Volumen 8, Número 20, enero-abril 2025
ISSN: 2661-670X
ISSN-L: 2661-670X
pp. 165 – 176
La lateralidad
en el desarrollo de la inteligencia espacial en la Educación Inicial
Laterality
in the development of spatial intelligence in early childhood education
Lateralidade
no desenvolvimento da inteligência espacial na Educação Inicial
Carmen Guadalupe Paredes Núñez
carmen.paredes0566@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-0966-5234
Gema María Zambrano Loor
gema.zambrano0027@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-0403-4035
Luis Efraín Cayo Lema
luis.cayo@utc.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8135-9696
Universidad Técnica de Cotopaxi.
Latacunga, Ecuador
RESUMEN
La lateralidad, entendida como la
preferencia por utilizar un lado del cuerpo sobre otro, ha sido objeto de numerosos
estudios que exploran su relación con diversas habilidades cognitivas, entre
ellas la inteligencia espacial. El objetivo de la investigación es comprender
la relación entre la lateralidad y el desarrollo de la inteligencia espacial en
niños de Educación Inicial de la parroquia Zumbahua del cantón Pujilí,
Provincia de Cotopaxi. El enfoque es cualitativo, paradigma crítico reflexivo,
tipo investigación acción. Para recoger información se utilizó la técnica de la
entrevista y observación. Los informantes 4 docentes y 48 estudiantes. Los
resultados obtenidos evidencian que una de las formas de desarrollar la
lateralidad es a través de la optimización de la inteligencia espacial. Se concluye que el diseño y aplicación de la
una propuesta basada en juegos de noción espacial para favorecer la lateralidad
en los estudiantes que permitió beneficiar la optimización tanto de la
inteligencia espacial, como de la lateralidad.
Palabras clave:
Educación; Espacial; Inicial; Inteligencia; Lateralidad
ABSTRACT
Laterality, understood as the preference
for using one side of the body over another, has been the subject of numerous
studies that explore its relationship with various cognitive abilities,
including spatial intelligence. The objective of the research is to understand
the relationship between laterality and the development of spatial intelligence
in children in Early Childhood Education in the Zumbahua parish of the Pujilí
canton, Cotopaxi Province. The approach is qualitative, critical-reflective
paradigm, action research type. To collect information, interview and
observation techniques were used. The informants were 4 teachers and 48
students. The results obtained show that one of the ways to develop laterality
is through the optimization of spatial intelligence. It is concluded that the
design and application of a proposal based on spatial notion games to promote
laterality in students allowed the optimization of both spatial intelligence
and laterality.
Key words:
Education; Spatial; Early; Intelligence; Laterality
RESUMO
A lateralidade, entendida como a
preferência pela utilização de um lado do corpo em detrimento do outro, tem
sido objeto de inúmeros estudos que exploram sua relação com diversas
habilidades cognitivas, incluindo a inteligência espacial. O objetivo da
pesquisa é compreender a relação entre lateralidade e o desenvolvimento da
inteligência espacial em crianças da Educação Infantil da freguesia de
Zumbahua, no cantão de Pujilí, província de Cotopaxi. A abordagem é
qualitativa, paradigma crítico reflexivo, tipo pesquisa-ação. Técnicas de
entrevista e observação foram utilizadas para coletar informações. Os
informantes foram 4 professores e 48 alunos. Os resultados obtidos mostram que
uma das formas de desenvolver a lateralidade é através da otimização da
inteligência espacial. Conclui-se que o desenho e aplicação de uma proposta
baseada em jogos de noção espacial para promover a lateralidade nos alunos
permitiu beneficiar a otimização tanto da inteligência espacial quanto da
lateralidade.
Palavras-chave:
Educação; Espaço; Inicial; Inteligência; Lateralidade
INTRODUCCIÓN
La lateralidad se refiere al desarrollo
de una preferencia por utilizar un hemisferio cerebral y, consecuentemente, un
lado del cuerpo (derecho o izquierdo) en la realización de tareas cotidianas.
Esta habilidad es crucial para el desarrollo integral de las personas (Rosero,
2022).
Por su parte Méndez, (2010) apuntan que
a lateralidad consiste en la preponderancia motora de un lado del cuerpo sobre
el otro, determinado por la superioridad funcional ejercida por un hemisferio
del cerebro sobre el otro. Por su parte, Maganto y Cruz (2004), afirman que el
cuerpo humano, aunque a nivel anatómico es simétrico, a nivel funcional es
asimétrico. De acuerdo a ello, la
lateralidad se refiere a la predilección en la utilización de una de las partes
simétricas del cuerpo humano, mano, ojo, oído y pie. El procedimiento por el
que tiene lugar el desarrollo, se llama lateralización y hace referencia a la
dominancia hemisférica.
Ahora bien, respecto al tema, García, et
al., (1992) demostraron que los niños con lateralidad cruzada, es decir,
aquellos que no tienen una preferencia clara por un lado del cuerpo, suelen
experimentar dificultades en áreas como la memoria, la orientación espacial y la
coordinación motora. Estas dificultades pueden impactar negativamente en el
desarrollo de diversas inteligencias, como la cinestésico-corporal y la
viso-espacial, que están estrechamente relacionadas con el movimiento y la
percepción espacial.
En consideración a lo anterior, el
concepto de inteligencia ha evolucionado mucho a lo largo de los años,
desembocando en un estado actual en el que se considera la existencia de
diversas inteligencias, ocho, según recoge Gardner (1983, 1993).
Tradicionalmente se ha considerado la inteligencia como una sola, siendo esta
de una mayor o menor capacidad y no pudiéndose modificar. Sin embargo, los
avances neuropsicológicos han permitido cambiar esta idea y aceptar nuevas
concepciones, lo cual ha tenido y está teniendo muchas repercusiones, sobre
todo a nivel académico.
En el contexto de la educación inicial,
el desarrollo de la inteligencia espacial resulta de gran relevancia para
fomentar la lateralidad, Campbell et al. (2002) subrayan que la inteligencia
espacial permite no solo percibir el mundo visual, sino también transformarlo
mentalmente. Esta habilidad es crucial para diversas actividades, desde la
resolución de problemas espaciales hasta la creación artística, y se relaciona
con la capacidad de orientarse en el espacio y de comprender relaciones
espaciales.
En tal sentido, surge el interés de
llevar a cabo este estudio para dejar evidencia sobre la influencia de la
estimulación de la inteligencia espacial en la lateralidad. Al respecto,
Sánchez y Briones (2021) señalan que los primeros años de vida resultan de gran
relevancia en el desarrollo de la lateralidad, por tal razón, es necesario que
los docentes identifiquen, planifiquen e implementen estrategias para un
desarrollo integral. Esto quiere decir que, la lateralidad, como proceso de
desarrollo de una preferencia hemisférica, ejerce una influencia significativa
en el desarrollo integral del niño. Al establecer una base para el dominio del
espacio y el tiempo a través del movimiento, la lateralidad incide directamente
en el desarrollo motor y cognitivo.
En estudios previos, como lo realizado
por los autores antes mencionados, evidencian la importancia de la lateralidad
en el desarrollo integral del individuo. Al analizar el desempeño académico,
las relaciones sociales y el bienestar emocional de estudiantes de
preparatoria, estos autores identificaron una relación directa entre las
habilidades laterales y el éxito en diversas áreas. Sus hallazgos muestran que
las deficiencias en la lateralidad pueden impactar negativamente en el
aprendizaje y en las interacciones sociales. A través de la implementación de
estrategias lúdicas, los autores lograron mejorar significativamente las
habilidades laterales de los participantes, lo que sugiere que la intervención
temprana puede ser clave para optimizar el desarrollo integral.
En la misma línea de pensamiento,
Sánchez y Briones (2021), Duarte y Pérez (2020) indican que desde el nacimiento
se presenta el desarrollo motriz y esta continua a lo largo de toda la vida,
comenzando por la imitación y exploración. Siendo el hogar el primer lugar de
referencia, para posteriormente ser reforzado en la escuela donde adquiere
mayor autonomía. En tal sentido, la familia al igual que la escuela resultan
determinantes en el desarrollo integral del niño. Desde el momento de su
nacimiento el niño comienza a aprender y avanzar en su desarrollo, por lo que
todo lo que les rodea representa una oportunidad de aprendizaje.
En otro punto del tema, según Piaget y
Inhelder (1947) como se citó en Lozada y Calderón (2021) El espacio como
representación debe desarrollarse gradualmente a través de las acciones
simbólicas del sujeto, lo que implica la construcción de esquemas de
conocimiento cada vez más abstractos. Según lo mencionado, el reconocimiento
del espacio es un proceso gradual que forma parte del desarrollo humano. Esto
dependerá de la estimulación que reciba, la etapa de desarrollo en la que se
encuentre y la madurez cognitiva que haya alcanzado; de acuerdo a lo anterior,
el reconocimiento del espacio es progresivo y forma parte del desarrollo humano
y esto dependerá de la estimulación que se reciba, la etapa de desarrollo en la
que se encuentre y la madurez cognitiva que haya alcanzado.
Por su parte, Córdova, et al., (2024)
señalan que, la lateralidad incide en el desarrollo de la inteligencia
espacial, que permite comprender la simetría del cuerpo para poder ubicarse en
el espacio y colocar objetos u otros elementos en la mente, por lo que requiere
de una intervención suficiente y un trabajo continuo de mejora. Para la
realización de este estudio se llevó a cabo una búsqueda y análisis de
investigaciones previas relacionadas a la problemática planteada en este
estudio.
En el caso específico de Ecuador existe
evidencia sobre la influencia de la inteligencia espacial, como es el estudio
realizado por Rosero (2022), quien indica que la lateralidad es una habilidad
fundamental para la realización de diversas actividades, esto lo expone en su
estudio realizado con el objetivo de elaborar una estrategia didáctica para
favorecer el desarrollo de la lateralidad en el aprendizaje de los estudiantes
de Educación Inicial.
Lo anterior, evidencia que los niños no
siempre reciben la estimulación que requieren para un desarrollo integral, bien
sea por falta de recursos en las instituciones educativas o por falta de
conocimiento de los docentes en cuanto a estrategias adecuadas. Durante el
diagnóstico realizado en el contexto de estudio se evidenció que los niños
presentan dificultades y problemas de lateralidad, al orientarse en el espacio,
se confunden el lado izquierdo y derecho, los niños no reconocen el lado
derecho e izquierdo, no utilizan correctamente la pinza digital, no desarrollan
correctamente los rasgos caligráficos, no codifica instrucciones y no da
soluciones a problemas.
Por lo que se planteó como objetivo de
estudio comprender la relación entre la lateralidad y
el desarrollo de la inteligencia espacial en niños de Educación Inicial de la
parroquia Zumbahua del cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi. La importancia
de este estudio radica en que se les permitió a los estudiantes crear nuevas
oportunidades de aprendizaje a través de la imaginación y recreación lo que es
necesario en los primeros años de vida del infante, dado que es un período de
desarrollo acelerado en el que se tonifican las bases para el aprendizaje
posterior.
En consecuencia, el estudio tiene una
utilidad práctica, debido a que los juegos de noción espacial constituyen un
recurso valioso que puede ayudar a los niños a desarrollar sus habilidades y
destrezas de manera integral lo que va en concordancia con lo que plantea la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) (1998) quien exhorta a los países miembros a desarrollar una educación
integral y en este sentido es importante que las actividades sean adecuadas
para la edad y el nivel de desarrollo de los niños en su propia cotidianidad.
MÉTODO
Esta investigación se orientó en el
enfoque cualitativo, enmarcada en el paradigma crítico reflexivo y el método de
investigación-acción, se centró en comprender de manera profunda la realidad de
los estudiantes de Educación Inicial en relación con el desarrollo de la
lateralidad. Los informantes claves fueron cuatro docentes y 48 estudiantes de
Educación Inicial I y II de la parroquia contexto de estudio; lo que, se
mantendrá en anonimato para resguardar la seguridad de la fuente.
Para la obtención de información se
trabajó con un instrumento de guion de entrevista aplicada a los docentes de
Educación Inicial de las instituciones educativas objeto de estudio y con la
observación con el instrumento de la ficha de observación aplicada a la
población estudiantil del Inicial I y II, que permitieron profundizar en la
problemática desde la realidad de los sujetos en estudio, desde su experiencia
y narrativa; de los cuales se obtuvo información fiable y verídica.
Siguiendo el modelo de Lewin, a
continuación, en la figura 1, el proceso investigativo se estructuró en cuatro
fases interrelacionadas, descritas a continuación, posteriormente, se diseñó un
estudio participativo con el objetivo de generar un cambio transformador en la
práctica educativa.
Figura 1.
Modelo Lewin
Fases del proceso investigativo
Diagnóstico: A través de entrevistas
semiestructuradas a docentes y observaciones sistemáticas de los estudiantes,
se identificaron las necesidades y el contexto específico de las cuatro
instituciones educativas participantes. Esta fase correspondió al descongelamiento
del modelo de Lewin, donde se exploró la situación actual y se identificaron
las áreas a mejorar.
Planificación: Con base en los
resultados del diagnóstico, se diseñó una propuesta de intervención pedagógica
centrada en juegos espaciales, con el objetivo de estimular el desarrollo de la
lateralidad. Esta fase representa la etapa de cambio en el modelo de Lewin,
donde se planifica la acción a implementar.
Acción: Se implementó la propuesta de
intervención en las instituciones educativas, fomentando la participación
activa de los docentes y estudiantes. Se recolectaron datos adicionales a
través de observaciones y registros anecdóticos. Esta fase corresponde a la
etapa de cambio en el modelo de Lewin, donde se pone en práctica la intervención.
Evaluación: Se evaluó el impacto de la
intervención mediante la comparación de los datos recolectados antes y después
de la implementación de la propuesta. Se realizaron análisis cualitativos para
identificar los cambios producidos y su significado para los participantes.
Esta fase corresponde a la etapa de recongelación en el modelo de Lewin, donde
se consolida el aprendizaje y se reflexiona sobre los resultados obtenidos.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los
resultados obtenidos en esta investigación, con el objetivo comprender la
relación entre la lateralidad y el desarrollo de la inteligencia espacial en
niños de Educación Inicial de la parroquia Zumbahua del cantón Pujilí,
Provincia de Cotopaxi, a través de una intervención pedagógica basada en juegos
espaciales:
Fase I Diagnóstico de necesidades
Tal y como se mencionó en el apartado
del método el diagnóstico de necesidades se realizó a través de las técnicas de
la entrevista y la observación, los resultados de este proceso se presentan de
manera sintetizada en la Figura 2.
Figura 2.
Resultados del diagnóstico de necesidades
En
la Figura 2, se expone que de acuerdo a los resultados obtenidos en el proceso
de diagnóstico de necesidades se evidencia que en las instituciones educativas
de estudio carecen de conocimientos por parte de las docentes respecto al tema;
ya que, estas manifestaron desconocer estrategias basadas en inteligencia
espacial para el desarrollo de la literariedad; lo que, pudiera impactar
negativamente optimización de la inteligencia espacial de los niños y ver
afectado su desarrollo a largo de su vida. Asimismo, se expone en la figura 1
que los niños no tenían definida la lateralidad, porque se evidenció que no
reconocían sus lados derecho e izquierdo; lo que, perjudica su inteligencia
espacial.
Al respecto, Galán (2013) afirma que a
partir de los cuatro años de edad es en donde el niño comienza a mostrar
preferencia por la utilización de uno de los dos lados y es en esta etapa donde
se produce la distribución de las funciones a nivel cerebral y corporal; por lo
que, es indispensable que esta se desarrolló en Educación Inicial, porque de
acuerdo a lo planteado por Gardner (2016) la inteligencia espacial está
relacionada directamente con esta etapa de formación debido a que en este nivel
educativo es en donde el niño empieza a dibujar, construir, diseñar, crear
cosas, soñar, mirar pinturas, ver películas y jugar con los demás compañeros de
aula.
Por lo anterior, cobra importancia lo planteado
por Bermúdez (2008), quien afirma que la lateralidad se debe estimular y
entrenarse sin importar la edad, por lo que es importante comenzar a trabajar
en ella desde la infancia temprano. Razón por la cual, la mejor forma de
fortalecer esta inteligencia en los niños es por medio de estímulos positivos,
a través de diferentes estrategias como por ejemplo el juego, representaciones
gráficas y visualizaciones en las que el niño imagine diferentes tipos de
espacios.
Fase II. La propuesta
A continuación, se presentan las
necesidades diagnosticadas:
Docentes carecen de conocimientos sobre
estrategias basadas en inteligencia espacial para desarrollar la lateralidad.
Niños no reconocen sus lados derecho e izquierdo,
lo que afecta su inteligencia espacial.
Falta de estímulos para el desarrollo de
la inteligencia espacial en el aula.
Necesidad de desarrollar la inteligencia
espacial desde edades tempranas.
De acuerdo a los resultados obtenidos en
el diagnóstico de necesidades se diseñó y aplicó la propuesta didáctica en
cinco semanas, que tuvo objetivo la aplicación de juegos de noción espacial que
favorecieron el desarrollo de lateralidad en los niños de educación inicial de
cuatro instituciones educativas de la parroquia Zumbahua, la cual se presenta
de manera resumida en la Tabla 1.
Tabla 1.
Propuesta didáctica de juegos de noción espacial para favorecer la lateralidad
Objetivo general Desarrollar juegos de noción espacial
que favorezcan el desarrollo de lateralidad en los estudiantes de Educación
Inicial Objetivos específicos Promover actividades que ayuden a
reconocer su lateralidad y su desarrollo en la inteligencia espacial. Impulsar la creatividad, e ingenio, la
fantasía creando a través de la utilización de diversos materiales, donde se
evidencie lo perceptivo y motriz |
Beneficiarios |
||||
Docentes 4 |
Estudiantes 48 |
||||
Tiempo de ejecución total |
Nivel educativo |
||||
5 semanas |
Educación Inicial |
||||
Semana |
Juego |
Titulo |
Destrezas a desarrollar (competencia) |
||
1 |
1 |
Cubos de madera para construir |
Utiliza con más frecuencia una de las
dos manos o pies al realizar las actividades. |
||
2 |
Encajar las formas en el cubo |
||||
2 |
3 |
Organizando cubos |
|||
4 |
Globos al aire |
Emplea su lado dominante en la
realización de la mayoría de las actividades que utilice la mano, ojo y pie. |
|||
3 |
5 |
Carrera de obstáculos lateral |
Ejecuta las actividades
coordinadamente y con un control adecuado de fuerza y tonicidad muscular |
||
6 |
Lanzamientos a Mano cambiada |
||||
4 |
7 |
Lanzar aros |
|||
8 |
Alfombra educativa |
||||
5 |
9 |
Imitar los apoyos |
|||
10 |
El Laberinto |
||||
Técnica de evaluación: la observación
con ficha de observación |
|||||
Fase III Evaluación de la propuesta
Tal y como se ha mencionado con
anterioridad la evaluación de la propuesta se realizó a través de la observación
a los estudiantes; los resultados de este proceso se exponen en la Figura 3:
Figura 3.
Propuesta juegos de noción espacial para favorecer la lateralidad
En la Figura 3, se expone que de acuerdo
a los resultados obtenidos tras la evaluación de los estudiantes después de la
aplicación de la propuesta, estos optimizaron seis aspectos: 1. La dominancia
manual, en donde se observó que los niños ya utilizaban una de sus manos con
mayor preferencia al realizar actividades como escribir, recortar, dibujar,
entre otros; 2. Dominancia ocular, porque los niños utilizaban un ojo para
mirar a través de un agujero o para apuntar con precisión; 3. Coordinación
motriz, ejecutaban movimientos coordinados y precisos; 4. Orientación espacial,
comprendían y utilizaban mejor términos de ubicación (arriba, abajo, adelante,
atrás) y seguían mejor las instrucciones; 5.
Habilidades visuales, comparaban mejor las características de los
objetos de su cotidianidad y 6. Resolución de problemas espaciales, resolvían
mejor problemas que implicaban la compresión de espacios.
Lo anterior evidenció que el desarrollo
de actividades de juegos basados en inteligencia espacial mejora la lateralidad
en estudiantes de Educación Inicial; lo que, concuerda con lo expresado por
Gómez et al (2015) que dice que las actividades lúdicas en aula son una
herramienta poderosa porque introduce al infante en aprendizajes significativos
y ambientes agradables de forma atractiva y natural desarrollando así sus habilidades.
Asimismo, lo evidenciado coincide con lo planteado por Bermúdez (2008), que
como se mencionó con anterioridad afirma que el desarrollo de la lateralidad
permite estimular la inteligencia espacial en la infancia temprana y que el
juego constituye una de las herramientas más ideales para tal fin.
Fase IV Proceso de reflexión
Los resultados de la intervención
pedagógica, centrada en juegos espaciales, confirman la estrecha relación entre
el desarrollo de la lateralidad y la inteligencia espacial. A continuación, se
presentan una serie de eventos donde los niños participantes mostraron una
mejora notable en diversos aspectos de la lateralidad, lo que se traduce en un
avance significativo en su capacidad para comprender y relacionarse con el espacio
que les rodea:
Los niños han desarrollado una
preferencia clara por el uso de una mano en la realización de actividades
cotidianas, lo cual es un indicador de una lateralidad definida. Se ha
observado una mayor precisión en la utilización de un ojo reflejando una
dominancia ocular, para realizar tareas que requieren focalización visual. Los
estudiantes han mostrado una mejora notable en la coordinación de sus
movimientos, lo que se traduce en una mayor precisión y fluidez en la
realización de actividades.
Los niños han adquirido una mejor
comprensión de los términos espaciales y han demostrado mayor facilidad para
seguir instrucciones que involucran la ubicación en el espacio. Se ha
evidenciado un desarrollo de las habilidades visuales, lo que se refleja en una
mayor capacidad para comparar y diferenciar objetos. Los estudiantes han
mostrado una mejora en la capacidad para resolver problemas que requieren una
comprensión espacial.
Discusión
El diagnóstico inicial reveló una brecha
significativa en el conocimiento de las docentes sobre estrategias para
desarrollar la lateralidad en los niños de Educación Inicial. Esta carencia se
tradujo en una falta de implementación de actividades lúdicas y pedagógicas que
fomenten el desarrollo de esta habilidad fundamental. La consecuencia directa
de esta situación fue la identificación de dificultades en los niños para
reconocer su lado derecho e izquierdo, lo cual, a su vez, impacta negativamente
en su desarrollo de la inteligencia espacial.
En otro punto de los resultados
obtenidos en esta investigación corroboran de manera contundente la postura de
Galán (2013) respecto a la importancia de utilizar diversas estrategias
didácticas, como las actividades lúdicas, para favorecer el desarrollo de la
lateralidad en los niños. Al implementar una propuesta pedagógica basada en
juegos espaciales, se logró superar la brecha identificada en la fase inicial
del estudio, donde se evidenció una carencia de conocimiento por parte de las
docentes en relación a estas estrategias.
De igual forma, los hallazgos obtenidos
tras la intervención revelan un progreso significativo en diversos aspectos
relacionados con la lateralidad, confirmando así la efectividad de las
actividades lúdicas propuestas por Galán (2013)En este mismo orden de ideas,
Rosero (2022) afirma que el desarrollo de la inteligencia espacial y la
lateralidad en niños debe ser inclusiva y diversificada, teniendo en cuenta las
diferentes formas de aprendizaje de los niños tal y como plantea la UNESCO (1998),
quien destaca la importancia de fomentar un ambiente aprendizaje enriquecido
con estímulos de diferentes tipos.
En este mismo orden de ideas Gómez et al
(2015) enfatizan que a través de la exploración activa del entorno, las
actividades lúdicas y la interacción con materiales manipulativos, los infantes
pueden desarrollar su inteligencia espacial y su lateralidad de manera natural
y significativa; ya que, lo niños al participar en actividades que como las
plateadas en la propuesta de este estudio, que implican la manipulación de
objetos, razonamiento espacial y coordinación corporal pueden mejorar sus
capacidades tanto motoras como cognitivas porque a través de estas
interacciones, los infantes desarrollan u optimizan una comprensión del
espacio, las formas, las relaciones entre los objetos y lateralidad.
De acuerdo con los resultados obtenidos
en el presente estudio una de las formas de desarrollar la lateralidad es a
través de la optimización de la inteligencia espacial, considerando la postura
de Gardner (2016) como una de las inteligencias múltiples y que conforman el
perfil cognitivo de cada individuo, por lo que es importante reconocer y
potenciar esta capacidad en los niños desde edades tempranas. En definitiva, el
desarrollo de la inteligencia espacial y la lateralidad en estudiantes de
Educación Inicial es un proceso fundamental que requiere de una atención
especializada y estrategias pedagógicas adecuadas por parte de las docentes
para potenciar estas habilidades clave en su formación integral de los niños.
CONCLUSIONES
Esta investigación se propuso comprender
la estrecha relación entre la lateralidad y el desarrollo de la inteligencia
espacial en niños de Educación Inicial de la parroquia Zumbahua del cantón
Pujilí, Provincia de Cotopaxi. Los resultados obtenidos evidencian que la
dominancia hemisférica, pilar fundamental de la lateralidad, influye
significativamente en la capacidad de los niños para procesar información
espacial. Esta habilidad, a su vez, es esencial para un desarrollo integral y
sienta las bases para un aprendizaje más efectivo en áreas como las matemáticas
y las ciencias. También es de señalar la importancia que tiene que los docentes
reconozcan y respeten la lateralidad de cada niño, de manera que proporcionen
experiencias de aprendizaje que estimulen su desarrollo espacial.
También, fue fundamental la aplicación
de técnicas e instrumentos ya que esto, permitió conocer la realidad educativa
de los niños del contexto de estudio, se evidenció que el ambiente del trabajo
de los niños no era apto para su desarrollo, debido a la falta de material
didáctico y a la labor docente que se da en las instituciones, lo que provoca
que el aprendizaje de los niños no sea de calidad. El resultado obtenido en el
diagnóstico de necesidades evidenció la deficiencia en el desarrollo de la
lateralidad en los infantes del contexto estudio.
Finalmente, se diseñó y aplicó una
propuesta didáctica basada en juegos de noción espacial para favorecer la
lateralidad en los estudiantes que permitió beneficiar la optimización tanto de
la inteligencia espacial, como de la lateralidad. De acuerdo con la experiencia
de todo del proceso educativo realizado como parte de este estudio se
recomienda también la capacitación de los docentes de Educación Inicial en
temas como inteligencia espacial, lateralidad y estrategias didácticas que le
permita a los profesionales de la docencia abordar los temas utilizando
distintas herramientas y técnicas instruccionales.
CONFLICTO DE INTERESES.
Los autores declaran que no existe
conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bermúdez, G. (2008). Desarrollo de la
inteligencia espacial, en los niños de 5 años y propuesta alternativa. [Tesis
de grado Escuela Politécnica del Ejército].
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/792/1/T-ESPE-018399.pdf
Campbell, L., Campbell, B. y Dickenson,
D. (2002). Inteligencias múltiples. Usos prácticos para la enseñanza y el
aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Editorial Troquel S. A.
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114582017.pdf
Córdova, J., Mendoza, V., Defáz, Y.,
Bravo, J. (2024). Canciones infantiles para el desarrollo de la lateralidad en
la inteligencia espacial. Prometeo Conocimiento Científico, 4(1), 1-12. https://prometeojournal.com.ar/index.php/prometeo/article/view/90/89
Duarte, F., y Pérez, N. (2020).
Identificar la lateralidad en niños de 2 a 5 años del instituto de recreación y
deportes de Tunja (Irdet) Aplicando El Test De Harris. Revista digital:
Actividad Física y Deporte, 6(2), 118-144.
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1572
Gardner, H. (1983). Estructura de la
mente. La teoría de las Inteligencias Múltiples. México: FCE.
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/38548/4-43.pdf;jsessionid=EFABB7F43162970CE592B8F18F1990AC?sequence=1
Gardner, H. (1993). Inteligencias
múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
Gardner H. (2016). Estructuras de la
mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Ciudad de México: Fondo de
Cultura Económica
Galán, L. (2013). Intervención
Psicoeducativa basada en la lateralidad.
[Trabajos fin de máster - La Universidad en Internet]. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1564/2013_01_31_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, M., Acuña, M. y Argudín, O.
(1992). Algunas consideraciones sobre la lateralidad cruzada y aprendizaje en
niños. Revista del Hospital Psiquiátrico de la Habana, 33(2), 171-177
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/38548/4-43.pdf;jsessionid=EFABB7F43162970CE592B8F18F1990AC?sequence=1
Gómez, T., Molano, O., y Rodríguez, S.
(2015). La actividad lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el
aprendizaje de los niños de la institución educativa niño Jesús de Praga.
[Tesis de pregrado - Universidad del Tolima]
https://repository.ut.edu.co/entities/publication/b870abc9-6899-4389-a155-7983218a73e7
Lozada, L., y Calderón, G. (2021). La
conceptualización del espacio: Desarrollo y sistemas de referencia. Diálogos
sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 12(23), 1-21.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-21712021000200034
Maganto M., y Cruz, S. (2010).
Desarrollo físico y psicomotor en la etapa infantil. Tolosa, San Sebastián.
https://zaguan.unizar.es/record/106408/files/TAZ-TFG-2021-2329.pdf
Méndez, R. (2010). La lateralidad
influye en los problemas de aprendizaje. Revista digital para profesionales de
la enseñanza, 2.
https://zaguan.unizar.es/record/106408/files/TAZ-TFG-2021-2329.pdf
Piaget, J., y Inhelder. (1947). The
Child´s Conception of Space. Routledge y Keegan Paul
Rosero, S. (2022). El desarrollo de la
lateralidad en el aprendizaje de los niños de edad inicial. Reincisol, 1(2),
1-19.
https://www.reincisol.com/ojs/index.php/reincisol/article/view/2
Sánchez, L., y Briones, A. (2021).
Desarrollo de la lateralidad en niños de preparatoria. Revista de Filosofia,
Letras y Ciencias de la Educación, 7(22), 127-144.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/4761/4661
UNESCO (1998) Conferencia Mundial sobre
la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción, Paris, 1998.
UNESDOC Biblioteca Digital. Recuperado el 21 enero 2021,
de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116345_spa