REPSI
- Revista Ecuatoriana de Psicología
https://repsi.org
Volumen
8, Número 20, enero-abril 2025
ISSN:
2661-670X
ISSN-L:
2661-670X
Deseabilidad social y justificación
de la violencia filio parental en adolescentes del cantón Esmeraldas, Ecuador
Social desirability and justification
of child and parental violence in adolescents of Esmeraldas
canton, Ecuador
Karelys Marisol Constantini Cortez
karelys.constantini@pucese.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-0283-8382
Verónica Angulo
Castillo
veronica.angulo@pucese.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8362-0883
Hugo Sinchi-Sinchi
hfsinchi@pucese.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8419-1382
Departamento
de Psicología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Esmeraldas, Ecuador
Artículo recibido 17 de octubre 2024 |
Aceptado 21 de noviembre 2024 | Publicado 29 de enero 2025
RESUMEN
Las conductas con intención que los hijos
ejercen hacia los padres en modalidad física, psicología, económica o de
dominio se define como violencia filio parental. El estudio analizó la relación
entre deseabilidad social y la justificación de la violencia en una muestra de
424 adolescentes del sistema educativo del cantón Esmeraldas. Fue cuantitativo,
descriptivo, correlacional y transversal. Se utilizó la Escala de Deseabilidad
Social y Escala de Justificación de la Violencia. La muestra fue equitativa en
términos de género, con edad media de 14,4 años (DE= 1,65). Los resultados
muestran que, el 97,4% presenta deseabilidad social y el 86,35 justificación de
la violencia en el último año. Se observó una correlación significativa (Rho
0,290; p: < 0,001) entre la deseabilidad social y justificación de la violencia.
En conclusión, este estudio la deseabilidad si predice la justificación de la
violencia, siendo un aporte clave para la prevención.
Palabras clave: Adolescencia;
Deseabilidad social; Familia; Violencia filio-parental
ABSTRACT
Intentional behaviors
that children exercise towards their parents in physical, psychological,
economic or dominating ways are defined as filial-parental violence. The study
analyzed the relationship between social desirability and the justification of
violence in a sample of 424 adolescents from the educational system of the
Esmeraldas canton. It was quantitative, descriptive, correlational and
cross-sectional. The Social Desirability Scale and the Violence Justification
Scale were used. The sample was equal in terms of gender, with a mean age of
14.4 years (SD= 1.65). The results show that 97.4% present social desirability
and 86.35 justification of violence in the last year. A significant correlation
(Rho 0.290; p: < 0.001) was observed between social desirability and justification
of violence. In conclusion, this study shows that desirability does predict
justification of violence, which is a key contribution to prevention.
Key words: Adolescence; Social desirability; Family; Child to parent violence
O comportamento intencional dos filhos em relação aos pais, de forma
física, psicológica, económica ou dominadora, é definido como violência
filial-parental. O estudo analisou a relação entre a desejabilidade
social e a justificação da violência numa amostra de 424 adolescentes do
sistema educativo do cantão de Esmeraldas. O estudo foi quantitativo,
descritivo, correlacional e transversal. Foram
utilizadas a Escala de Desejabilidade Social e a
Escala de Justificação da Violência. A amostra foi igualitária em termos de
género, com uma média de idade de 14,4 anos (DP= 1,65). Os resultados mostram
que 97,4% apresentaram desejabilidade social e 86,35%
justificação da violência no último ano. Foi observada uma correlação
significativa (Rho 0,290; p: < 0,001) entre a desejabilidade social e a justificação da violência. Em
conclusão, este estudo mostra que a desejabilidade
prediz efetivamente a justificação da violência, o que constitui um contributo
fundamental para a prevenção.
Palavras-chave: Adolescência; Desejabilidade
social; Família; Violência filio-parental
INTRODUCCIÓN
La violencia
filio-parental (VFP) es un fenómeno alarmante en diversas regiones del mundo
(Kozhuharova et al, 2019; Burgos-Benavides et al, 2024). Aunque este fenómeno
fue descrito por primera vez hace 50 años por Harbin y Madden (1979), en las
últimas décadas ha sido de gran interés por su impacto tanto a nivel familiar y
social. Siendo evidente el incremento de su estudio en las últimas décadas en
los países anglosajones (Peck et al, 2021).
En este sentido, la
VFP se define como el conjunto de conductas reiteradas de agresiones físicas,
verbales o no verbales dirigidas a los padres o a los adultos que ocupan su
lugar, con la intención de causar daño, perjuicio y sufrimiento, generalmente
con el fin de obtener poder, control y dominio sobre los progenitores
(Aroca-Montolío et al, 2014; Rojas-Solís et al, 2016). Esta conducta abarca
diversas formas de violencia, incluyendo la psicológica, física, económica y de
control o dominio, que tienen como objetivo someter a los padres a la voluntad
del hijo/a agresor (Contreras et al, 2022). Además, la VFP puede ser reactiva o
instrumental (Contreras et al, 2020).
Por lo tanto, la
violencia filio parental es un problema de amplio alcance, aunque poco
estudiado en países de América Latina (Fernández-González et al, 2022).
Estudios recientes, como en Chile, se ha informado que entre el 25,2% y el
28,8% de los adolescentes ejercen violencia psicológica contra sus progenitores
(Jiménez-García et al., 2020), mientras que, en Brasil, un 10,6% de los
adolescentes practica algún tipo de VFP (Pereira, 2020). Sin embargo, estas
cifras varían considerablemente según el contexto cultural y socioeconómico. En
Ecuador, Burgos-Benavides (2023) reportó que el 17,5% de los padres y el 20,7%
de las madres son víctimas de violencia psicológica, mientras que la violencia
física se presenta en porcentajes menores, afectando al 0,7% de los padres y al
0,6% de las madres.
A nivel global, la
prevalencia de la VFP ha alcanzado niveles alarmantes, estudios reportan que la
violencia psicológica afecta entre el 28,8% y el 94,7% de las familias, la
violencia física varía del 2,5% al 25%, y la violencia económica y de
control/dominio alcanza porcentajes superiores al 60% y 70%, respectivamente
(Beckmann et al., 2021). En España, la prevalencia de violencia psicológica es
90,6-92,2% para las madres y el 79,5-86,5% para los padres, mientras que para
la violencia física es 6,4-19,1% hacia madres y 5,4-16,6% hacia los padres
(Rico et al, 2017). A pesar de estas cifras, el fenómeno sigue siendo poco
investigado en diversas regiones, incluidas aquellas con altos niveles de
pobreza y violencia comunitaria, como es el caso de Esmeraldas, Ecuador.
La investigación en
esta región es crucial, ya que la VFP puede estar influenciada por factores
socioculturales específicos, tales como la violencia estructural, la exposición
a la violencia comunitaria, y las desigualdades económicas que caracterizan a
la zona (Soto, 2020). Las estrategias de disciplina parental asertivas de poder
están asociadas con una mayor violencia física y psicológica de los
adolescentes hacia sus padres (Ibabe, 2015). Además, en contextos donde la
violencia es una realidad diaria, los adolescentes pueden justificarla como un
medio legítimo para resolver conflictos, perpetuando así un ciclo de agresión
que afecta a toda la familia y la comunidad. La exposición a la violencia en
diferentes entornos, incluido el hogar, está relacionada con la percepción
social hostil y el comportamiento agresivo en los adolescentes (Contreras y
Cano, 2016). Las creencias de los adolescentes sobre la justificación de la
violencia juegan un papel en su comportamiento agresivo y delictivo (Orue y
Calvete, 2012).
En este contexto, la
justificación de la violencia filio-parental puede entenderse desde diversas
teorías. Por ejemplo, la justificación de la violencia filio-parental en los
adolescentes está estrechamente vinculada con la exposición a la violencia, la
dinámica familiar, la aceptación social de la violencia (Calvete et al, 2011;
Ibabe, 2015; Contreras y Cano, 2016), y la violencia de pareja (Seijo et al,
2024). De hecho, el rechazo parental percibido es una de las principales causas
de los problemas de conducta en la infancia y la adolescencia, y podría tener
efectos a través de variables cognitivas y emocionales (Cano-Lozano et al,
2020; Harmiardillah et al, 2022).
Por otro lado, el
fenómeno de la deseabilidad social puede presentarse si un adolescente es
consciente de que está siendo observado o evaluado. Es decir, muchos
adolescentes podrían minimizar o negar su participación en actos violentos por
miedo a ser juzgados negativamente. En esta línea, las variables cognitivas, la
atribución hostil en adolescentes tiene un protagonismo destacado en el
desarrollo de la VFP (Rosado et al, 2017).
En consecuencia, los
adolescentes que agreden a sus padres suelen presentar dificultades
emocionales, particularmente en el autocontrol (Martínez-Ferrer et al, 2018).
Este fenómeno puede dificultar una evaluación precisa de la prevalencia y
gravedad de la violencia filio-parental. Dado que, los adolescentes que
practican violencia filio-parental presentan un mayor desajuste psicológico
(Seijo et al, 2020; Contreras y Cano, 2016).
Por consiguiente, el
objetivo del estudio fue analizar la relación entre la deseabilidad social y la
justificación de la violencia filio-parental en una muestra de adolescentes del
sistema educativo del cantón Esmeraldas durante el año lectivo 2023. Se
pretende identificar cómo la deseabilidad social puede influir en la percepción
y reporte de la violencia, y cómo esta se relaciona con la justificación de
comportamientos violentos hacia los padres.
MÉTODO
La presente
investigación forma parte de un estudio piloto “Violencia Filio- Parental: un
problema social emergente”, que se realizó en el cantón Esmeraldas en el año
2022-2023.
La investigación se enmarcó en un
diseño cuantitativo, con un enfoque transversal y de alcance correlacional
descriptivo. El proceso metodológico estuvo orientado a medir la relación entre
la deseabilidad social y la justificación de la violencia filio-parental en
adolescentes, a través de instrumentos validados. Se utilizó un muestreo
no probabilístico uniforme, en el que se definió un nivel de confianza del 95 %
y un margen de error del 5 %.
La población de estudio cursaba entre
octavo de básica y tercero de bachillerato en diferentes Unidades Educativas
del Cantón Esmeraldas. La edad de los participantes fue entre 12 y 18 años. La
recolección de datos se realizó entre noviembre de 2022 y febrero de 2023.
La selección de la muestra fue
realizada bajo estrictos criterios de inclusión: adolescentes en edades de 12 a
18 años, con el asentimiento informado de los estudiantes y el consentimiento
informado firmado por los padres. En cuanto a los criterios de exclusión, se
excluyeron aquellos estudiantes con trastornos del neurodesarrollo o
discapacidades que impidieran comprender el protocolo o comprometieran su salud
mental, así como aquellos que no contaran con el consentimiento de los padres.
La muestra estuvo compuesta por 424
adolescentes con una edad media de 14.4 años (DE = 1.65). En términos de
género, la muestra estuvo equitativamente distribuida: el 51% (n = 215) eran
hombres y el 49% (n = 209) mujeres. Respecto a la composición étnica, la
mayoría de los participantes se identificaron como mestizos (68%), seguidos de
afrodescendientes (25%).
En cuanto a las condiciones de
convivencia familiar, el 63% de los adolescentes vivía con ambos padres, el 22%
vivía solo con la madre. El estado civil de los padres varió
significativamente, el 36% de los padres estaban en unión libre, el 29%
casados, el 27% separados (Ver Tabla 1).
La educación secundaria fue el nivel
educativo más frecuente entre los padres (40%), seguido de estudios
universitarios de grado (16%) y posgrado (12%). Para las madres, el 40%
completó la secundaria, el 21% tenía un grado universitario y el 12% posgrado.
Tabla 1. Datos
sociodemográficos del estudio
N = 424 |
||
Edad |
M= 14.3
(DE= 1.65) |
|
Sexo |
|
|
Masculino |
215
(51%) |
|
Femenino |
209
(49%) |
|
Etnia |
||
Mestiza |
290
(68%) |
|
Blanco |
26
(6.1%) |
|
Afrodescendiente |
107
(25%) |
|
Indígena |
1
(0.2%) |
|
Con quién vives |
||
Padres |
267
(63%) |
|
Madre |
94
(22%) |
|
Padre |
8
(1.9%) |
|
Madre y pareja |
34
(8.0%) |
|
Padre y pareja |
5
(1.2%) |
|
Familiares |
16
(3.8%) |
|
Tus padres están |
||
Casados |
122
(29%) |
|
Unión libre |
154
(36%) |
|
Separados |
116
(27%) |
|
Viudo |
10
(2.5%) |
|
No viven juntos |
22
(5.2%) |
|
Nivel estudios |
Madre |
Padre |
Sin estudios |
21
(5.0%) |
30
(7.1%) |
Primaria |
93
(22%) |
106
(25%) |
Secundaria |
169
(40%) |
170
(40%) |
Grado |
88
(21%) |
68
(16%) |
Posgrado |
53
(12%) |
50
(12%) |
Nota: M
(Media); DE (Desviación estándar).
La aplicación de los protocolos se
realizó durante 60 minutos en modalidad `presencial y grupal, guiada por los
investigadores, quienes supervisaron todo el proceso.
Para la recolección de datos se
emplearon tres instrumentos. En primer lugar, se aplicó una Ficha
Sociodemográfica AD HOC, diseñada específicamente para recabar información
relevante sobre la edad, sexo, residencia y entorno familiar, entre otros
aspectos.
El segundo instrumento fue la Escala
de Justificación de la Violencia, la cual evaluó las creencias y actitudes
hacia la violencia, explorando el grado en que los adolescentes justifican su
uso en diferentes situaciones. Esta escala, compuesta por nueve ítems, se
respondió mediante una escala Likert de 4 puntos, que midió el grado de acuerdo
con las afirmaciones. La fiabilidad de esta escala se confirmó con un Alfa de
Cronbach de 0.797 y un coeficiente ω de McDonald de 0.808, lo que indica una
consistencia interna adecuada para este instrumento.
El tercer instrumento fue la Escala
de Deseabilidad Social, que evaluó la tendencia de los adolescentes a presentar
respuestas socialmente aceptables, independientemente de su veracidad. Este
instrumento consistió en seis preguntas dicotómicas con respuestas de
"sí" o "no", lo que permitió identificar posibles sesgos en
las respuestas.
El análisis de datos se llevó a cabo
utilizando estadísticas descriptivas para determinar la prevalencia de la
violencia filio-parental, empleando medidas de tendencia central y dispersión,
además de frecuencias y porcentajes. Asimismo, se realizaron análisis de
correlación entre los constructos evaluados, estableciendo un nivel de
significancia p < 0.05. Se utilizó la prueba de Rho de Spearman para
determinar la relación entre la deseabilidad social y la justificación de la
violencia filio-parental. Se consideró también la normalidad de los datos,
evaluada con la prueba de Kolmogorov-Smirnov, y la homogeneidad de varianzas,
con la prueba de Levene. Además, se utilizó regresión logística binomial para
evaluar si la deseabilidad social predice la justificación de la violencia
filio-parental, controlando por variables sociodemográficas. Todos los análisis
se realizaron con el software estadístico The jamovi project (2023).
La investigación fue evaluada y
aprobada por el Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos COBIAS, con
el código 2022-017EO-IE. Con la autorización del Distrito de Educación D0801
Esmeraldas-Rioverde. Con la supervisión del Departamento de Consejería
Estudiantil (DECE) de cada una de las Unidades Educativas. Lo que aseguro la
participación de los estudiantes en la investigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la tabla 2, los resultados de la deseabilidad
social demuestran que 413 (97,4%) adolescentes han utilizado conductas de
deseabilidad social en el último año, el 49,5% fueron de género masculino y el
47, 9% femenino.
Las conductas frecuentes son, el
52.4% admitieron no siempre cumplir lo que dicen. Un 58.3% reconoció haber
tomado algo que no les pertenecía, y un 72.9% confesó haber roto o perdido algo
ajeno. Un 75% admitió haber hecho trampas en algún juego, lo que indica altos
niveles de conductas relacionadas con la deseabilidad social.
En cuanto a las diferencias de
género, se observó que los hombres reportaron una mayor tendencia a tomar cosas
ajenas (30.2%) en comparación con las mujeres (28.1%). Sin embargo, en la
mayoría de las conductas de deseabilidad social, las diferencias entre hombres
y mujeres no fueron significativas.
Tabla 2. Frecuencia total y de conductas de deseabilidad social según género
Total |
Masculino |
Femenino |
||||
n |
% |
n |
% |
n |
% |
|
Deseabilidad social |
413 |
97,4 |
210 |
49,5 |
203 |
47,9 |
Has querido alguna vez llevarte algo más de lo
que te correspondía en un reparto |
158 |
37,3 |
94 |
22,2 |
64 |
15,1 |
Has cogido alguna vez algo (aunque fuera un
botón) que perteneciese a otra persona |
247 |
58,3 |
128 |
30,2 |
119 |
28,1 |
Has perdido o roto alguna vez algo que
perteneciese a otra persona |
309 |
72,9 |
159 |
37,5 |
150 |
35,4 |
Has hecho alguna vez trampas en el juego |
318 |
75 |
167 |
39,4 |
151 |
35,6 |
Alguna vez te has aprovechado de alguien |
76 |
17,9 |
38 |
9 |
38 |
9 |
No haces siempre lo que dices |
222 |
52,4 |
110 |
25,9 |
112 |
26,4 |
Nota: Frecuencia
(n) y porcentaje (%) de participantes que asumen como adecuada la conducta.
En relación con la justificación de conductas de
violencia que se observan en la tabla 3, fueron 366 (86,3%) adolescentes
quienes informaron haber utilizado conductas de violencia en el último año, el
43,6% fueron de género masculino y el 42, 7% femenino.
El 67.2% de los participantes
considera que a veces es necesario gritarle a alguien cuando lo merece. Además,
el 58.5% afirmó que en ocasiones es necesario golpear a alguien cuando lo
merece, y el 43.4% cree que recibir golpes puede ser beneficioso en
determinadas situaciones.
Las diferencias de género fueron
significativas en varias afirmaciones. Un 13% de los hombres consideró
importante demostrar valentía golpeando, frente a un 7.1% de las mujeres.
Además, el 31.8% de los hombres justificaron golpear a alguien cuando lo
merece, en comparación con el 26.7% de las mujeres.
Tabla 3. Frecuencia de las conductas de justificación de la violencia según
género
Total |
Masculino |
Femenino |
||||
n |
% |
n |
% |
n |
% |
|
Justificación de la Violencia |
366 |
86,3 |
185 |
43,6 |
181 |
42,7 |
Es importante demostrar lo valiente que soy
pegando |
85 |
20 |
55 |
13 |
30 |
7,1 |
A veces hay que gritar a otro cuando se lo merece |
285 |
67,2 |
142 |
33,5 |
143 |
33,7 |
Ser bueno/a peleando es motivo de orgullo |
110 |
25,9 |
74 |
17,5 |
36 |
8,5 |
A veces hay que pegar a otro cuando se lo merece |
248 |
58,5 |
135 |
31,8 |
113 |
26,7 |
Es mejor meterse en una pelea a que piensen que
soy un/a cobarde |
112 |
26,4 |
70 |
16,5 |
42 |
9,9 |
A veces nos pueden pegar por nuestro propio bien |
184 |
43,4 |
97 |
22,9 |
87 |
20,5 |
Es correcto criticar a alguien de tus amigos a
sus espaldas cuando ha hecho algo malo |
71 |
16,7 |
37 |
8,7 |
34 |
8 |
Cuando alguien se porta mal conmigo creo que hay
que darle su merecido |
164 |
38,7 |
88 |
20,8 |
76 |
17,9 |
Cuando me peleo con alguien, creo que no le
importa demasiado |
165 |
38,9 |
81 |
19,1 |
84 |
19,8 |
Nota:
Frecuencia (n) y porcentaje (%) de participantes que asumen como adecuada la
conducta.
En la tabla 4, el modelo predictor
más importante con una odds de 5.745 (IC 95%: 1.630, 20.24; p= 0.007) fue la
deseabilidad social. Lo que indica que en nuestra muestra de estudio los
adolescentes que informan deseabilidad social tienen 5.7 veces más probabilidad
de justificar la violencia filio parental en comparación con aquellos que no
presenta deseabilidad.
Los factores de género (odds= 1.130; p=
0.680), etnia (ej. mestizo vs. afrodescendiente, odds= 0.958; p= 0.902) y la
convivencia (ej. vivir con ambos padres vs. otros familiares, odds= 3.34e−7; p=
0.987) no evidencian influencia significativa en la justificación de la
violencia.
Tabla 4. Modelo de predicción de la justificación de la violencia
|
Intervalo de Confianza al 95% |
||||||
Predictor |
Estimador |
EE |
Z |
p |
Razón de odds |
Inferior |
Superior |
Constante |
14.8833 |
950.658 |
0.01566 |
0.988 |
2.91e+6 |
0.000 |
Inf |
Deseabilidad |
|||||||
SI
– NO |
1.7483 |
0.643 |
2.72043 |
0.007 |
5.745 |
1.630 |
20.24 |
Sexo |
|||||||
F
– M |
0.1221 |
0.296 |
0.41263 |
0.680 |
1.130 |
0.633 |
2.02 |
Etnia |
|||||||
Blanco
– Afrodescendiente |
0.2012 |
0.705 |
0.28545 |
0.775 |
1.223 |
0.307 |
4.87 |
Indígena
– Afrodescendiente |
15.8478 |
3956.180 |
0.00401 |
0.997 |
7.63e+6 |
0.000 |
Inf |
Mestizo
– Afrodescendiente |
-0.0433 |
0.352 |
-0.12302 |
0.902 |
0.958 |
0.480 |
1.91 |
Con_quién_vive |
|||||||
Madre
– Familiares |
-15.6325 |
950.658 |
-0.01644 |
0.987 |
1.63e-7 |
0.000 |
Inf |
Madre
y pareja – Familiares |
-15.8125 |
950.658 |
-0.01663 |
0.987 |
1.36e-7 |
0.000 |
Inf |
Padre
– Familiares |
-15.3889 |
950.658 |
-0.01619 |
0.987 |
2.07e-7 |
0.000 |
Inf |
Padre
y pareja – Familiares |
-15.9510 |
950.658 |
-0.01678 |
0.987 |
1.18e-7 |
0.000 |
Inf |
Padres
– Familiares |
-14.9133 |
950.658 |
-0.01569 |
0.987 |
3.34e-7 |
0.000 |
Inf |
Estado
civil padres |
|||||||
No
vivieron juntos – Casados |
1.1380 |
0.990 |
1.14998 |
0.250 |
3.120 |
0.449 |
21.70 |
Separado
– Casados |
0.7652 |
0.679 |
1.12627 |
0.260 |
2.149 |
0.568 |
8.14 |
Unión
libre – Casados |
0.2618 |
0.358 |
0.73059 |
0.465 |
1.299 |
0.644 |
2.62 |
Viudo
– Casados |
16.2271 |
1196.179 |
0.01357 |
0.989 |
1.12e+7 |
0.000 |
Inf |
Nota. Los
estimadores representan el log odds de "justificación de la violencia =
SI" vs. " justificación de la violencia = NO"
En la figura 1, se observa un área
bajo la curva (AUC) estimada visualmente entre 0.60 y 0.65. La curva ROC del
modelo demuestra una capacidad de discriminación moderada en la predicción de
la justificación de la violencia filio-parental, la sensibilidad y
especificidad sugieren una efectividad limitada, aunque superior al azar (Ver
Figura 1).
Figura 1. Modelo de Predicción de justificación de la violencia
En función al punto de corte del
modelo (0,5), en la figura 2 se observa que la sensibilidad indica que el
modelo identifica correctamente la mayoría de los casos positivos hasta ese
umbral. La especificidad alcanza casi (1,0) en los puntos más altos, lo cual
indica una reducción en los falsos positivos. Este análisis sugiere que un
punto de corte cercano a 0.5 optimiza el equilibrio entre sensibilidad y
especificidad, permitiendo una mejor discriminación en la predicción de la justificación
de la violencia filio-parental (Ver Figura 2).
Figura 2. Especificidad y sensibilidad en relación con el punto de corte
El análisis de correlación entre la
deseabilidad social y la justificación de la violencia reveló una relación
significativa entre ambas variables (Ver tabla 5). El coeficiente de
correlación Rho de Spearman fue de 0.304 (p < 0.001), lo que indica una
correlación positiva entre la tendencia a justificar la violencia y la
deseabilidad social. Esto sugiere que los adolescentes que muestran una mayor
inclinación a justificar la violencia también tienden a adaptarse a normas
socialmente deseables, lo que podría influir en la forma en que responden a los
cuestionarios y manifiestan su comportamiento.
Tabla 5. Matriz de correlaciones para asociaciones de variables
|
|
Edad |
Deseabilidad Social |
|
Edad |
Rho |
|
|
|
gl |
|
|
|
|
valor p |
— |
|
|
|
Deseabilidad Social |
Rho |
0.043 |
|
|
gl |
422 |
|
|
|
valor p |
0.372 |
— |
|
|
Justificación Violencia |
Rho |
-0.006 |
0.304 |
*** |
gl |
422 |
422 |
|
|
valor p |
0.907 |
< .001 |
|
Nota: Los valores significativos se interpretan: *** p
< .001.
En la
tabla 6, se observa que no hay diferencias significativas en la
deseabilidad social en función del género, con un valor p = 0.077 en la prueba
U de Mann-Whitney. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas en la
justificación de la violencia, con un valor p = 0.030, lo que indica que los
hombres tienden a justificar más la violencia que las mujeres.
Tabla 6. Prueba U de Mann-Whitney para explorar diferencias según el sexo
|
Masculino |
Femenino |
U de Mann-Whitney |
|||
|
Mediana |
IQR |
Mediana |
IQR |
U |
p |
Deseabilidad Social |
3 |
2,00-4,00 |
3 |
2,00-4,00 |
20288 |
0,077 |
Justificación de la Violencia |
14 |
11,00-17,00 |
12 |
11,00-15,00 |
19749 |
0,030 |
Nota: IQR: rango intercuartílico (25% - 75%)
Discusión
El estudio tuvo como
objetivo analizar la relación entre la deseabilidad social y la justificación
de la violencia filio parental en una muestra de adolescentes que residen en el
cantón Esmeraldas, Ecuador. Los resultados demuestran que los adolescentes que
presentan mayor deseabilidad social (muestra total 97,4%; masculino 49,5% y
femenino 47,9%) tienden a justificar las conductas de violencia filio parental
(muestra total 86,3%; masculino 43,6% y femenino 42,7%). Este hallazgo confirma
que la justificación de la violencia filio parental en
los adolescentes está estrechamente vinculada con la aceptación social más
amplia (Carrascosa et al, 2015; Contreras y Cano, 2016). Así mismo, la
exposición a la violencia en la familia y la inseguridad emocional se presentan
como factores influyen en la justificación de la violencia filio parental
(Contreras et al, 2022).
La correlación
significativa entre la deseabilidad social y la justificación de la violencia
filio parental, refuerza la idea de que los adolescentes que buscan ajustarse a
normas socialmente aceptadas son más propensos a justificar el uso de la
violencia para resolver conflictos familiares. Este hallazgo respalda estudios
previos que evidenciaron que la aceptación de normas sociales violentas puede
aumentar la probabilidad de que los adolescentes justifiquen su comportamiento
agresivo (Carrascosa et al, 2015). Las normas sociales y las creencias sobre el
control y el poder dentro del hogar influyen significativamente en las
actitudes de los adolescentes hacia la violencia (Contreras et al, 2022). La
violencia de control o dominio es la más frecuente caracterizada por una
conducta prolongada e intencionada para causar daño emocional (Calvete, 2023).
En cuanto a las diferencias de
género, los resultados indican que los hombres son más propensos a justificar
la violencia filio parental en comparación con las mujeres, este resultado
coincide con Bernardes de Moraes (2013), que sugiere que los varones tienden a
exhibir comportamientos más agresivos y violentos. Este fenómeno puede estar
vinculado con las normas de género que refuerzan la agresividad y el control
como características masculinas aceptables, lo que podría explicar la mayor
tendencia de los hombres a justificar la violencia (Soto, 2020).
También, se observó que tanto hombres
como mujeres presentan niveles similares de deseabilidad social y justificación
de la violencia filio parental, lo que evidencia que ambos géneros están
igualmente influenciados por la presión social para comportarse de manera
aceptable. Cortina y Martín (2020) exponen que no se encontraron diferencias
estadísticamente significativas en función del género, ni la edad en estas
conductas. Es decir, las diferencias en la justificación de la VFP podrían
evidenciar diferencias en las experiencias de socialización y las expectativas
sociales impuestas sobre cada género y edad (Martínez, 2016).
Los resultados también sugieren que
la exposición a la violencia en el hogar y la inseguridad emocional son
factores clave en la justificación de la violencia filio-parental.
Investigaciones indican que los adolescentes que presencian o experimentan
violencia en el hogar tienden a normalizar estos comportamientos, lo que
conduce a una mayor agresión hacia los padres (Junco-Guerrero et al, 2022;
Calvete, 2023). Estos factores, combinados con la presión de ajustarse a normas
sociales que justifican la violencia, perpetúan un ciclo de agresión que es
difícil de romper sin intervenciones adecuadas.
La justificación de la violencia
filio-parental puede verse influenciada por el contexto sociocultural,
particularmente en regiones como Esmeraldas, donde la violencia comunitaria y
la pobreza son realidades cotidianas. La exposición a la violencia estructural
y comunitaria, junto con factores como el sexismo ambivalente, también puede
aumentar la aceptación de la violencia como un medio legítimo de resolver
conflictos (Soto, 2020).
Por lo tanto, este estudio tiene
importantes implicaciones para la intervención y prevención de la violencia
filio-parental. Los hallazgos subrayan la necesidad de desarrollar programas
que aborden no solo los comportamientos violentos, sino también las creencias
subyacentes que los refuerzan. Intervenciones que incluyan la modificación de
creencias sobre el control, el poder y las normas de género podrían ser
especialmente efectivas para reducir la justificación de la violencia entre
adolescentes.
Asimismo, es fundamental crear
programas de intervención que se adapten a los contextos socioculturales
específicos, como el de Esmeraldas, donde la violencia comunitaria y la
desigualdad socioeconómica influyen en las dinámicas familiares. El hecho de
que los adolescentes justifiquen la violencia debido a su exposición a la misma
sugiere que los esfuerzos de prevención deben comenzar a nivel comunitario,
abordando tanto la violencia estructural como la familiar (Contreras et al.,
2022).
Finalmente, la limitación del estudio
fue con contar con suficientes estudios previos sobre la violencia
filio-parental en Ecuador. Así mismo, el amplio rango de edad de a muestra
puede haber influido en los resultados, siendo necesario que en estudios a
futuros se segmente la muestra por rangos específicos de edad. El principal
aporte de este estudio radica en que ofrece una base importante para comprender
la relación entre la deseabilidad social y la justificación de la violencia
filio-parental en adolescentes, subrayando la necesidad de desarrollar
intervenciones focalizadas en estos factores y adaptadas a contextos
socioculturales específicos.
CONCLUSIONES
Este estudio demuestra una relación
significativa entre la conducta de deseabilidad social y la justificación de la
violencia filio parental en una muestra de adolescentes que residen en el catón
Esmeraldas, Ecuador.
El estudio revela que los
adolescentes que tienden a ajustar sus comportamientos a las normas sociales
aceptables están en riesgo y son propensos a justificar el uso de la violencia
en el ámbito familiar. Así mismo, los adolescentes hombres tienden a una mayor
predisposición a justificar la violencia filio parental en comparación con las
mujeres. Sin embargo, no se observaron según los géneros en cuanto a los
niveles de deseabilidad social, se indica que tanto adolescentes hombres como
mujeres están propensos a moldear sus respuestas para ser percibidos como
socialmente aceptables.
Además, la edad no es un factor
determinante en la predisposición de la justificación de la violencia ni en la
tendencia para la deseabilidad social, lo que sugiere que estas actitudes
pueden estar influenciadas por otros factores más complejos que no están
directamente relacionados con la madurez o desarrollo cognitivo de la
adolescencia.
Por lo tanto, dado el creciente
interés por el estudio de este fenómeno emergente, es primordial continuar con
investigaciones este fenómeno en el contexto ecuatoriano, con el fin de
desarrollar estrategias de intervención más efectivas que aborden tanto los
comportamientos violentos como las creencias que los justifican.
Se recomienda que para futuros estudios
es necesario realizar investigaciones específicas que analicen las
particularidades culturales y socioeconómicas de las regiones, así como la
implementación de programas educativos que fomenten la resolución de conflictos
sin recurrir a la violencia, especialmente entre los adolescentes varones,
quienes han mostrado mayor propensión a justificar estas conductas.
CONFLICTO DE INTERESES.
Los autores declaran que no existe
conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico
AGRADECIMIENTO
En el
presente estudio han participado miembros de comunidades afrodescendientes del
Ecuador, con pleno respeto a sus derechos colectivos, garantizando las
consideraciones éticas y su participación en el proceso de investigación,
conforme a los principios establecidos en la Constitución de la República del
Ecuador.
Aroca-Montolío, C., Lorenzo-Moledo, M y Miró-Pérez, C. (2014). La
violencia filio-parental: un análisis de sus claves. Anales de Psicología, 30(1),
157-170. https://acortar.link/RiNH2N
Beckmann, L., Bergmann, M.,
Fischer, F y Mößle, T. (2021). Risk and Protective Factors of Child-to-Parent
Violence: A Comparison Between Physical and Verbal
Aggression. Journal
of interpersonal violence, 36(3-4),
NP1309–1334NP. https://acortar.link/KC5aGz
Bernardes de Moraes T. (2013). ¿Por qué los hombres presentan un comportamiento más
agresivo que las mujeres?. Por una antropología evelutiva del comportamiento
agresivo. Nómadas. Critical Journal of
Social and Juridical Sciences, 37(1),
93-111. https://acortar.link/WwqZ9U
Burgos-Benavides L, Cano-Lozano M, Ramírez A y Rodríguez-Díaz F. (2023).
Instruments of Child-to-Parent Violence: Systematic Review and
Meta-Analysis. Healthcare (Basel).11(24):3192.
https://acortar.link/pnHMT9
Burgos-Benavides, L., Cano-Lozano, M., Ramírez, A., León, S.,
Medina-Maldonado, V y Rodríguez-Díaz, F. (2024). Assessment of
Adolescents in Child-to-Parent Violence: Invariance, Prevalence, and Reasons. Children, 11(7),
845. https://acortar.link/qqgGAV
Calvete, E. (2023). Are All Child-to-Parent Violence Profiles
Associated with Exposure to Family Violence? Findings from a
Sample of Spanish Adolescents. Healthcare (Basel, Switzerland), 11(12), 1710. https://acortar.link/gv4JvQ
Calvete, E.,
Orue, I y Sampedro, R. (2011). Child to
parent violence in adolescence: Environmental and individual characteristics. Infancia y Aprendizaje:
Journal for the Study of Education and Development, 34(3), 349–363.
https://acortar.link/lwZrgo
Cano-Lozano, M., Rodríguez-Díaz, F., León, S y Contreras, L. (2020). Analyzing the
Relationship Between Child-to-Parent Violence and
Perceived Parental Warmth. Frontiers in psychology, 11,
590097. https://acortar.link/z82gWJ
Carrascosa, L., Cava, M y Buelga, S. (2015). Actitudes hacia la autoridad y
violencia entre adolescentes: Diferencias en función del sexo. Suma Psicológica, 22(2), 102-109.
https://acortar.link/uvlVj7
Contreras, M., Fresno, A y Hernández, O. (2022). Violencia filio
–parental: Una revisión sistemática de la literatura. Revista Argentina de
Ciencias del Comportamiento, 14(2), 13-36. https://acortar.link/7PheoJ
Contreras, L y Cano, M. (2016). Child-to-parent violence: the
role of exposure to violence and its relationship to social-cognitive
processing. The European Journal of
Psychology Applied to Legal Context, 8(2), 43-50. https://acortar.link/5UTe1y
Contreras, L., León, S y Cano-Lozano, M. (2020). Socio-cognitive variables involved in the relationship between violence
exposure at home and child-to-parent violence. Journal of adolescence,
80, 19–28. https://acortar.link/Ds3kLy
Cortina, H y Martín, A. (2020). La
especificidad conductual de la violencia filio-parental. Anales de Psicología, 36(3), 386-399.
https://acortar.link/aOlVCr
Fernández-González, L., Orue, I., Adrián, L y Calvete, E. (2022). Child-to-parent
aggression and dating violence: Longitudinal associations and the predictive
role of early maladaptive schemas. Journal
of Family Violence, 37(1), 181–189. https://acortar.link/nsPqUo
Harbin, H y Madden, D. (1979). Battered parents: a new syndrome. The American journal of
psychiatry, 136(10),
1288–1291. https://acortar.link/kAGmJc
Harmiardillah, S., Kusbiantoro, D., Qowi,
N., Lestari, T., Hidayati, N y Putra, T. (2022). Correlación
entre la conducta de violencia verbal parental y la agresividad de los
adolescentes. Gaceta Médica de Caracas, 130(Supl 5), S1119-S1125. https://acortar.link/akHTI7
Ibabe, I. (2015). Predictores familiares de la violencia filio-parental:
el papel de la disciplina familiar. Anales
de Psicología, 31(2),
615-625.
https://acortar.link/PBcrQI
Jiménez-García, P., Pérez, B., Contreras, L y Cano-Lozano, M. (2020). Analysing child-to-parent violence in Chilean adolescents: Prevalence and
reasons. Current
Psychology, 41, 6314-6325. https://acortar.link/oDezn7
Junco-Guerrero, M., Ruiz-Fernández,
A y Cantón-Cortés, D. (2022). Family
Environment and Child-To-Parent Violence: The Role of Emotional Insecurity. Journal of interpersonal
violence, 37(15-16),
NP13581–NP13602. https://acortar.link/9BSVEj
Kozhuharova, P., Dickson, H., Tully, J y Blackwood, N. (2019). Impaired processing of threat in psychopathy: A systematic review
and meta-analysis of factorial data in male offender populations. PloS one, 14(10),
e0224455. https://acortar.link/iViVfZ
Martínez, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su
estudio. Política y cultura,
(46), 7-31. https://acortar.link/zxWjMJ
Martínez-Ferrer, B., Romero-Abrio, A., Moreno-Ruiz, D y Musitu, G.
(2018). Child-to-parent violence and parenting styles: Its
relations to problematic use of social networking sites, alexithymia, and
attitude towards institutional authority in adolescence. Psychosocial Intervention, 27(3),
163–171. https://acortar.link/uE5n4N
Orue, I y Calvete, E. (2012). La
justificación de la violencia como mediador de la relación entre la exposición
a la violencia y la conducta agresiva en infancia. Psicothema, 24(1),
42-47. Universidad de Oviedo. https://acortar.link/zG00jl
Peck, A., Hutchinson, M y Provost, S. (2021). Young people
who engage in child to parent violence: an integrative review of correlates and
developmental pathways. Australian
Journal of Psychology, 73(4), 405-415. https://acortar.link/USCbaX
Pereira, R.
(2020). Violencia filio-parental: Factores que favorecen su
aparición. Revista Construção Psicopedagógica, 25(26),
5-16. https://acortar.link/epH3zY
Rico, E., Rosado, J y Cantón-Cortés,
D. (2017). Impulsiveness and Child-to-Parent Violence: The Role
of Aggressor's Sex. The
Spanish journal of psychology, 20, E15.
https://acortar.link/wpFpQn
Rojas-Solís, J., Vázquez-Aramburu, G y Llamazares-Rojo, J. (2016). Violencia
filio-parental: una revisión de un fenómeno emergente en la investigación
psicológica. Ajayu Órgano de Difusión
Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 14(1), 140-161. https://acortar.link/QkqoVF
Rosado, J., Rico, E y Cantón-Cortés, D. (2017). Influence of
psychopathology on the perpetration of child-to-parent violence: differences as
a function of sex. Anales de Psicología, 33(2),
243-251. https://acortar.link/6EH6IR
Seijo, D., Fariña, F., Fernández, M y Arce, R. (2024). Adaptation of the Coparenting Relationship
Scale Questionnaire to Spanish Parents with Offspring. Children (Basel, Switzerland), 11(5), 535. https://acortar.link/xeOCQq
Seijo, D., Vázquez, M., Gallego, R., Gancedo y Novo, M. (2020). Adolescent-to-Parent
Violence: Psychological and Family Adjustment. Frontiers in psychology, 11,
573728. https://acortar.link/VSmlis
Soto, R. (2020). Sexismo y justificación de la violencia en adolescentes
ecuatorianos de contextos en riesgo psicosocial. Avances En Psicología, 28(2), 229–242.
https://acortar.link/vdIs2u
The jamovi project (2023). jamovi. (Version 2.4) [Computer
Software]. https://acortar.link/hjBql6
Karelys
Marisol Constantini Cortez. Licenciada en Psicología. Participación como
investigadora en proyecto “Violencia Filio Parental: Un problema emergente”, en
la provincia de Esmeraldas. Línea de investigación Salud integral,
determinación social y desarrollo humano. Actualmente, técnico de investigación
Grupo E-PREVIO Violencia, Ecuador.
Verónica
Angulo Castillo. Docente universitaria. Coordinadora de la
Carrera de Psicología. Participación como investigador en proyecto “Violencia
Filio Parental: Un problema emergente” en la provincia de Esmeraldas. Línea de
investigación Salud integral, determinación social y desarrollo humano,
Ecuador.
Hugo
Sinchi-Sinchi. Participación como coordinador en proyecto “Violencia
Filio Parental: Un problema emergente”, en la provincia de Esmeraldas. Miembro
Grupo E-PREVIO Violencia. Red interuniversitaria de violencia filio parental. Secretario
red académica RIAPYBS. Director Proyecto “Consumo de alcohol: Validación de un
protocolo psicométrico”. Línea de investigación Salud integral, determinación
social y desarrollo humano, Ecuador.